Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

Entrevista al presidente de TVNAE MVNDI

Pin It

 

A primeros de septiembre recibimos la llamada de un periodista de un afamado medio de prensa murciano solicitándonos una estrevista para conocer aspectos puntuales sobre las Tunas, acudimos a la cita aportando parte de nuestra colección de grabados originales y algunos objetos de antaño que la integran y, tras rectificar el texto suyo, éste fue remitido a la redacción para su publicación.

FMS en Santiago

El 13 de septiembre pasado, bajo el título "Félix Óscar Martín Sárraga, médico e investigador sobre la Tuna" ocupó la mayor parte de una página en su habitual espacio "A salto de mata", ofreciéndoles a continuación el texto final corregido por nosotros:

Félix Óscar Martín Sárraga reside en Murcia desde hace 40 años, es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia, especializado en Cirugía Ortopédica y Traumatología, amén de otra especialidad y varias diplomaturas. Es tuno de la murciana de Galenos desde 1979. Le apasiona el pasado de la tuna y tiene publicados dos libros al respecto: “Diccionario histórico de vocablos de tunas estudiantinas, así como de escolares del Antiguo Régimen” y “Estudiantinas que postularon en o por Murcia. Epidemias y catástrofes por las que desarrollaron su actividad”, presentados en 2014 en la Facultad de Medicina. Es también presidente de TUNAE MVNDI, asociación académica sin fines de lucro dedicada a investigar y difundir conocimientos sobre el pasado y presente de las Tunas.

 

¿Cuándo surgen las tunas?

 

Como Rafael Asencio González, Enrique Pérez Penedo y otros investigadores, hemos hallado datos que señalan su origen en las comparsas de estudiantes que salían por carnaval en torno a 1840, agrupaciones que fueron conocidas como “Estudiantinas”, siendo a partir de 1870 cuando las integradas exclusivamente por escolares decidieron llamarse "Tunas" para diferenciarse de las que se disfrazaban de estudiantes sin serlo y se llamaban de igual manera.

 

¿Cómo eran las tunas originarias?

 

Agrupaciones de estudiantes con la indumentaria propia de ellos, aunque hubo Estudiantinas Universitarias que se vestían de “clowns”, “pierrots”, “Mefistófeles”…. hasta con "camisa garibaldina". La primera Estudiantina integrada por escolares que hemos hallado es la Estudiantina del Colegio-Seminario de San Fulgencio, en la década de 1860, casualmente murciana.

 

¿Quién inventó la vestimenta?

 

Los datos que he hallado señalan que fue el sastre Lorenzo París, del Teatro Real de Madrid, a petición de la Estudiantina Española, quien reunió elementos de diferentes siglos haciendo un conjunto calificado de "elegante" en su tiempo y que se popularizó tras su viaje al carnaval de París de 1878 gracias a su aparición en gráficos de la prensa de la época.

 

¿Cuáles son los instrumentos básicos de los tunos?

 

En el siglo XIX eran básicamente orquestas de plectro, con guitarras, bandurrias, violines, laúdes y violonchelo; algunas llevaban pandereta y/o castañuelas, no siendo raro que hubiese flautas. Con el paso del tiempo los instrumentos han variado según los repertorios, añadiéndose timple, guitarrón, cuatro (venezolano y puertorriqueño), contrabajo, acordeón, bombo legüero… hasta arpa.

 

¿Qué tocaba la Estudiantina?

 

En el siglo XIX era música clásica, “aires nacionales” (pasodobles, seguidillas, jotas, malagueñas, fandangos, zortzicos….), “aires extranjeros” (vals, schotis, mazurca, habanera, danza puertoriqueña, tango, etcétera), canciones de composición propia y otras improvisadas.

 

En el siglo XX se incorporó mucho género musical hispanoamericano (joropo, llanera, chacarera, zamba, bolero, son cubano, ballenato, bambuco…) incidiendo en la incorporación de nuevos instrumentos como dijimos antes.

 

¿Cómo están actualmente las tunas en la Región?

 

Lamentablemente la altísima competitividad existente para acceder a la Universidad hace que no se encuentren en su mejor momento, siendo la Tuna de Medicina de la Universidad de Murcia la que continuamente durante sus 45 años de existencia ha destacado más en el entorno nacional e internacional y que organiza el Certamen Internacional de Tunas más antiguo del país con actividad continuada, nuestro “Costa Cálida”.

 

¿Qué aportan las tunas a la sociedad?

 

En el siglo XIX y primer tercio del siglo XX aquellas Estudiantinas primeras tuvieron una importante y reconocida labor social consistente en póstulas (pedir limosna) por las calles para ayudar a víctimas de catástrofes y epidemias, así como para la creación de hospitales, a las casas-asilos, tiendas-asilos, heridos y huérfanos de guerras e incluso para dar comida y ropa a estudiantes pobres o para pagarles su matrícula universitaria (buena cuenta de ello en nuestra Región la encuentran en mi libro Estudiantinas que postularon en o por Murcia. Epidemias y catástrofes por la que desarrollaron su actividad). Actualmente no es raro ver Tunas actuando en conciertos benéficos por cualquier lugar de España. En Murcia la Tuna de Medicina tuvo su última salida postulante de 2013 destinada a recolectar alimentos en el Mercado de Saavedra Fajardo que se entregaron en el comedor social de Jesús Abandonado para la cena de Navidad de las personas que dicho centro asiste.

 

¿Cuál es actualmente el papel de las tunas?

 

Aunque la gente las conoce por su participación en certámenes, ello es sólo la consecuencia de su espíritu viajero. Las tunas son la única agrupación estudiantil universitaria que ha trascendido fronteras y se ha globalizado, representa la alegría de vivir del estudiante llena de picaresca, galantería y bohemia que se nutre de los nuevos alumnos y genera una impronta en el carácter de sus integrantes, constituyéndose en una verdadera “escuela de vida”.

 

 


Publicación: 15/09/14