Estudiantinas de la Pampa Salitrera de Chile

 

Edgardo Andrés Proboste Cárdenas


Desde 1884, cuando se conoce la llegada a Chile de "la Fígaro", las estudiantinas tuvieron gran importancia en nuestro país, tanto musical como culturalmente.

Cabe recordar que durante el desarrollo de la industria salitrera (1880-1930) se formaron "Las Estudiantinas", inspiradas en la presentación que realizó la Estudiantina Fígaro (de Madrid, España) que actuó en Iquique por primera vez el 25 de octubre de 1884 en el antiguo Teatro Municipal iquiqueño, "barracón". En él realizó sus primeras presentaciones en los entre-actos de la obra que ofrecía la Compañía Lírico-Dramático de la actriz Tula Castro, pero tanto fue su éxito que el público comenzó a asistir solo a ver a la estudiantina para retirarse al inicio del siguiente acto teatral. Las consecuencias fueron de prever y la Fígaro terminó dando exitosos conciertos sola en dicha sala.

En Chile se vivía un periodo de gran explotación en el Norte del País, era el Salitre el contenido extraído. Este periodo se extendió entre 1830 y1842cuando se conoció y entendió la utilidad del salitre y para 1930cuando se inventa el salitre sintético, lo que causa una crisis en las oficinas y salitreras del País. Dentro de este tiempo la cifra de nacionalidades y agentes culturales era tremenda como suma de la cantidad de trabajo, atrayendo directa o indirectamente a gente de diferentes países o regiones del mismo país, lo menciona Sergio Gonzales en su libro “La presencia indígena en el enclave salitrero: una reflexión en torno a la fiesta de la tirana”.

Durante el ciclo del salitre el indígena-obrero se sumergió en medio de una sociedad intercultural, el censo peruano de 1878 registra treinta y seis nacionalidades distintas en la provincia y el de 1907 treinta y tres. Tarapacá era plurinacional y pluriétnica. Los indígenas estaban menos en los clubes sociales, filarmónicas y en las sociedades mutualistas, pero más en las cofradías y estudiantinas. Podían estar en los sindicatos pero escasamente en los partidos políticos.

El periodo del Salitre dio cuna a Estudiantinas en la mayoría de sus oficinas salitreras, con motivos de actividad para los trabajadores, entretención para los patrones, e incluso un agente para contrarrestar las carencias en las familias de los obreros del salitre según se relata en muchos libros esta sería la más fuerte de todas, ya que la vida era muy precaria y de mucha explotación, poca paga, mucho trabajo. Se puede tomar como ejemplo el relato escrito por Luis Advis en la Cantata Santa María de Iquique, en donde se menciona de manera rauda el vivir de aquellos obreros.

Frente a estas instancias para calmar y mantener tranquilos las masas, las oficinas comenzaron a entregar lugares para la recreación, viéndose llamativamente las que destacan el Arte, como grupos musicales, de baile, teatro, y reuniones con calidad de fiestas todas estas organizadas y efectuadas en las dependencias de los teatros creados para realizar estas actividades.

Esta gran compilación cultural fue el motor y causante de la gran mantenencia de la vida musical, y por qué no decirlo de las estudiantinas especialmente en la zona calichera del norte de Chile, tomando las características y estilo de acuerdo a nuestra idiosincrasia. Al igual que las estudiantinas españolas, las estudiantinas de nuestro país siguieron un estilo muy particular, ya que actuaban en los  distintos estratos sociales existentes en la época. Muchos recuerdan su participación en las fiestas en las “filarmónicas”, lugares donde concurrían las personas con el propósito de aprender danzas de moda, tales como: las cuadrillas, las mazurcas, las polcas, valses y otras. También en los carnavales, que eran característicos en la pampa, como en las fiestas primaverales, las estudiantinas daban la  alegría que la ocasión requería. En ellas participaba especialmente la juventud de la época.  Por último, las estudiantinas estaban presentes en todas las actividades recreativas y  sociales de la época de la industria salitrera. Participaban en las fondas, lugar donde el pampino almorzaba; en cumpleaños; incluso dando serenatas, etc. Otra característica particular era la vestimenta utilizada por estas agrupaciones, que si bien tuvo dos etapas. La primera era la vestimenta natural del pampino del salitre, el cual con sus ropas de trabajo acudía a la formación del grupo teniendo en cuenta que eran en su calidad aficionados e integrantes de las estudiantinas por un sistema de recreación como bien lo menciona Margarita Piano: “Es el caso de las estudiantinas, que no había una sino muchas. Eso formaba parte del diario vivir de una oficina salitrera, porque el trabajo le quitaba todo el tiempo a la persona; entonces el día domingo ya la gente se entusiasmaba por otro tipo de cosas”, es así como las oficinas salitreras fueron implementando mejoras en la calidad de estos lugares y grupos de recreación Como se dice en el libro “La sociedad del salitre” (Sergio Gonzáles):

La música como en el caso de la estudiantina en la oficina Virginia, el teatro en agua santa y Ramírez indica que a la vez los administradores otorgaban ciertas facilidades a los entusiastas aprendices y profesionales, entendiendo perfectamente la necesidad de apertura cultural en un medio tan hostil como la pampa salitrera. En el libro de Ugarte existe una fotografía de la estudiantina de la oficina Virginia compuesta por 12 músicos mas su director al fondo aparecen dos mujeres que tocan la guitarra y un telón donde se lee “estudiantina unión de obreros of Virginia.

Este aporte de las oficinas fue en el caso para las estudiantinas el aporte de instrumentos, lugares físicos de ensayos, y también una vestimenta representativa y muy vistosa para la época: esta consistía en una elegante tenida de pantalón de tela, camisa blanca (la mayoría de las veces con colleras, producto de la prestancia que estas entregaban), corbatín o humita, suspensores, calzado de charol, y un vistoso sombrero de paja. Más llamativo aún era la instrumentación utilizada, si bien es cierto se utilizaban guitarras, mandolino, pandero y en ocasiones bandurria, pero lo que caracterizo a estas agrupaciones fue el uso de banjos de latón, debido que antiguamente debido a la facilidad con que se quebraban las maderas productos de las altas temperaturas por le día y bajas por las noches, era muy difícil mantener en buen estado violines y mandolinas que eran los más delicados. Al igual que los banjos se utilizaban otros instrumentos como clarinetes como se menciona en una entrevista en el libro "Hombres y mujeres en la Pampa: Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre":

S.G: don juan ¿usted fue músico o no?

J.M: si

S.G: ¿Ud. formo parte de alguna estudiantina?

J.M: si, en la oficina salitrera; teníamos una orquesta en Constancia Y en Santa Laura también.

S.G: ¿era banda o estudiantina?

J.M: …estudiantina, pero había un clarinete que tocaba agregado a los instrumentos de cuerda también; una vez falleció uno del gremio que tocaba clarinete, era de Mamiña y tocaba muy bonito, yo tocaba el violín y bandola también.

S.G: ¿quién le enseño a Ud.?

J.M: yo solo aprendí a tocar, resulta que mi tío tenía una guitara y aprendí yo.

Estudiantina Oficina NegreirosDe esto, el clima, aspectos sociales, además de las nuevas instrumentaciones, fueron la que  dieron vida a nuevos ritmos y sonidos a los ya famosos foxtrots estadounidenses y polkas europeas de la época que fueron adoptadas y transmutadas a la realidad nacional junto al folclore, y no dejar de mencionar las jotas y pasodobles de España, vals peruanos, sayas bolivianas, tangos argentinos como muchas más, dado que se contaban con más de 40 nacionalidades entre los obreros (Hernández C., Roberto. "Historia del Salitre”). 

Famosa fue en Iquique la estudiantina Equis finales del 1800.

El maestro José Alberti compuso música especial para esta y aun hoy día es posible hallar partituras para estudiantina con hermosas caratulas dentro de las colecciones de personas dedicadas a la pampa y sus antigüedades.

En 1898 se formó la Estudiantina La Cuchara y otra en la  Oficina San José en el cantón de Pozo Almonte como también en 1903 la Estudiantina Oficina Negreiros.

Estudiantina Pampina

Estudiantina Pampina, teatro Irene - Oficina Agua Santa

Hoy en día también se puede hablar de la Estudiantina Historiadores de la Pampa, de las más originales y auténticas, con sus vestimentas llenas de encanto y romanticismo, con sombrero de paja y pajarita roja (corbatín/humita roja de seda). Además de que supieron escoger un repertorio propio, ajustándose al estilo salitrero de un humor dulcemente sentimental. Excelentes en su interpretación de “el viejito del acordeón”, una verdadera estampa nostálgica de las pampas calicheras (excavaciones abiertas en la pampa de donde se extraía el caliche, material de donde se obtiene el salitre luego de un proceso industrial). Se presentan en el festival nacional del folklore (San Bernardo) bajo la dirección de Washington Santos. Además son gestores de la iniciación más longeva de la tradición de encuentros nacionales en 1986 junto a la municipalidad de Iquique (encuentro iberoamericano de Iquique), en esta ocasión asistieron 5 agrupaciones (Estudiantina La Huayca de Iquique; Tuna El Cabildo de Calama; Tuna de la Universidad de Antofagasta; Estudiantina de La Chimba, de Santiago, además de los organizadores).

Continuamente la Estudiantina Salitrera de la Universidad de Tarapacá fundada por Ricardo Vera y Emilio Verdugo como un proyecto del depto. de idiomas en 1984. Estaba formada solo por alumnos de pedagogía en inglés, hasta 1991 donde ingresaron alumnos de otras facultades, llegando a estar vigente hasta el año 1999 (relata Olga Álvarez, Músico (mandolina) años 1991 al 1999, Presidenta y Directora de la estudiantina).

 Estudiantina Salitrera de la Universidad de Tarapaca

Estudiantina Salitrera de la Universidad de Tarapacá. Encuentro Iberoamericano, Iquique.

 Estudiantina Salitrera de la Universidad de Tarapaca - Disco 1   Estudiantina Salitrera de la Universidad de Tarapaca - Disco 2

Disco de la Estudiantina Salitrera de la Universidad de Tarapacá.

Estudiantina Salitrera de la Universidad de Tarapaca -  Librillo Encuentro iberoamericano de tunas y estudiantinas 1990 a   Estudiantina Salitrera de la Universidad de Tarapaca -  Librillo Encuentro iberoamericano de tunas y estudiantinas 1990 b

La Estudiantina Salitrera de la Universidad de Tarapacá en el lib

Estudiantina Historiadores de la Pampa  

Estudiantina Historiadores de la Pampa en una calle de Iquique (violines, guitaras; trajes blancos). Fotografía de Reto Melchior.

La Estudiantina Chañar fundada el 6 de octubre de 1997 a formar parte de la agrupación de proyección folclórica chañar de Antofagasta, bajo la dirección de Don Guido rivera Lara, integrada por profesores, estudiantes y profesionales de distintas áreas. Evoca el recuerdo de las antiguas estudiantinas, rescatando la música que forma patrimonio de las antiguas salitreras, dentro de sus trabajos se encuentran en formato disco: tiempos de estudiantinas (2003), Desde el alma (2006) y formato audio visual: vivencias pampinas 2006 y pampinos por siempre (2011). La estudiantina voces del norte característica y representativa, como también la Estudiantina " Trovadores de la Pampa" o simplemente LOS PAMPAS de Antofagasta, elegidos los "Mejores Intérpretes en el Festival Brotes de Chile de Angol (1997) con el tema "Chacabuco Espejismo del Desierto" obteniendo el trofeo Jaime Atria. y además represento este estilo en el Festival de Huaso de Olmué el año 1992 con la interpretación de “la polka del salitre”.

La estudiantina salitrera San Marcos de Arica fundada el 29 de Julio del año 2011 por un grupo de amigos ex-integrantes de la Tuna Mayor San Marcos de Arica, Motivados por los grandes lazos de hermandad y amistad de casi 20 años, se reúnen a compartir y recordar viejos tiempos de viajes, rondas y pasacalles. Teniendo además innumerables presentaciones locales, ofreciendo la tradicional “Serenata Pampina”, llevando la alegría y el romanticismo de esta música, que invoca a los más lindos recuerdos de tiempos idos, tiempos de aquellos niños que jugaron y vivieron en las oficinas salitreras de nuestro norte. Mauricio Muñoz Cisternas, director de la agrupación).

Estudiantina San Marcos de Arica

Estudiantina San Marcos de Arica utilizando la vestimenta típica de las antiguas Estudiantinas de la Pampa Salitrera (pantalón de tela, camisa blanca, humita o corbatín, suspensores) e instrumentos de cuerda. (Diario La Estrella, 18-01-2014, pag. 29)

Estudiantina San Marcos de Arica 2

Estudiantina San Marcos de Arica (de izquierda a derecha. Detrás: Bastian Araya, Mauricio Muñoz, Alex Villarroel, Julio Contreras, Roberto Araya Taucare, Sebastián Molina Aguirre. Delante: Orlando Javier Muñoz Riquelme, Octavio Oyarce Guerra.)

__________

Fuentes:

Sergio González Miranda. La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá: Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana. En: Chungara, Revista de Antropología  Chilena. Volumen 38, Nº 1, 2006. Páginas 35-4935.

Sergio González Miranda. Hombres y mujeres en la Pampa: Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre. Editorial LOM. 2002.

Revista Camanchaca, nº 3; otoño de 1987. I Iquique - Chile: Salitra, reencuentro, añoranza, realidad.

Manuel Peña Muñoz. Chile. Memorial de la tierra larga: Crónicas. Editorial RIL. 2008.

Guido Rivera Lara. Fuentes personales. Estudiantina Chañar.

Ramón Andreu i Ricart. Las páginas olvidadas de las Estudiantinas chilenas del 1900. En: Revista Occidente, n° 409; Julio, 2011.

Pedro Clemente G. La Estudiantina: Añoranzas pampinas. En: Diario la Estrella. 18 enero 2014, pág. 29.

Félix O. Martín Sárraga. La Estudiantina Fígaro pudo dividirse en dos grupos durante su segundo viaje, visitando en 1885 Norte y Sudamérica. TVNAE MVNDI, 2012.

Roberto Hernández. Historia del Salitre. 1930

Sergio Gonzales Miranda et. Al. Poemario popular de Tarapacá 1899 - 1910. 1998.

Población y Nacionalidades en la Industria Salitrera chilena. En: Centro de Estudios Miguel Enríquez. Archivo Chile. Historia político social - Movimiento popular. Disponible http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-ma2/2/stamatexrel000013.pdf

Impresiones de la Pampa Salitrera. Museo de Arte Visual Santiago de Chile.


Publicación: 31/07/14