Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

La 'Estudiantina Aristócrata' de México, las fiestas de la Independencia y el cumpleaños de Porfirio Díaz

Pin It

 

Francisco L. Muñoz-Ledo Villegas


¿Qué tienen en común estas tres cosas aparentemente tan que aparentemente significan? Analicémoslo para descubrirlo.

 

La fecha mayor del calendario cívico mexicano es el 15 de septiembre, coincidentemente el de septiembre de 1830, cuando nació Porfirio Díaz, quien fuera brillante general, político y presidente de México, cuya gestión duró de 1876 a 1911 convirtiéndose al final en un dictador hasta que fue removido por la revolución del 20 de noviembre de 1910.

El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la Guerra de la Independencia de México. Según la tradición, consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que desconocieran y se sublevaran en contra de la autoridad virreinal de la Nueva España en la madrugada de la mañana del 16 de septiembre de 1810, para lo cual tañó una de las campanas de la parroquia de Dolores, hoy municipio de Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato.

Aun que existe la versión popular de que Porfirio Díaz decretó adelantar el grito un día para que coincidiera con su onomástica, la primera vez que se conmemoró el 15 de septiembre fue en 1846 con una serenata frente al Palacio Nacional y una velada en la Universidad. El caso es que actualmente se celebra en las últimas horas del día 15 de septiembre y no en la madrugada del 16, como en realidad ocurrió.

¿Y las Estudiantinas en México, qué relación tienen con estas dos cosas?

Resulta contradictorio que una tradición española se mezcle con el 15 de septiembre, que es el inicio de la independencia de la monarquía española. En el siglo XIX, con la apertura política que hizo Porfirio Díaz para que se realizaran inversiones extranjeras con la finalidad de industrializar y modernizar al país, hubo una importante migración de familias españolas, francesas, inglesas y de estadounidenses a las ciudades más importantes de nuestro México. Y esas familias trajeron con ellas sus tradiciones y costumbres. Los ciudadanos españoles tenían lógicamente una cultura, si no igual, al menos similar a la nuestra, y siendo que nuestras universidades y colegios fueron legado que nos dejaron después de trescientos años, ahora con la llegada de nuevas familias a México, hallaron tierra fértil para practicar sus tradiciones, entre ellas la de las estudiantinas o tunas, recordemos que en esa época se tomaban los dos nombres indistintamente.

Las primeras noticias que tenemos con pruebas fidedignas de la existencia de las estudiantinas en México datan del año 1849, y la noticia más antigua encontrada hasta el día de hoy sobre alguna estudiantina en la re siguiente:

En un  carruaje abierto había unos alegres jóvenes españoles vestidos de estudiantes, tocando guitarras, panderos y castañuelas, y cantando divertidas canciones (2).

Según consta, fue creada por ciudadanos españoles avecindados en México, también hemos encontrado que, conforme transcurría el tiempo, las estudiantinas cada vez más estarían& integradas por jóvenes mexicanos y españoles indistintamente hasta que en los últimos años del siglo XIX la mayoría de las veces solo serán mexicanos los que las integren.

A través del tiempo se fueron fundando cada vez más estudiantinas en México también, conforme pasó el mismo, empezaron a ser apoyadas mayoritariamente por instituciones académicas. Pero las estudiantinas, de ser animadoras de las fiestas de carnavales anuales o comparsas transformaron sus miras y empezaron a cumplir una tarea social: salían a realizar colectas para diversos fines benéficos y caritativos, muchas veces también participaban en teatros para causas filantrópicas, la mayoría de estos eventos eran organizados, en sus inicios, por asociaciones, casinos y/o súbditos españoles que estaban avecindados en nuestro país a lo largo y ancho de la república mexicana.

Se tienen noticias, por diversos periódicos de la época, que señalan que este tipo de agrupaciones eran del agrado o eran muy bien vistas por el presidente Porfirio Díaz. Vale la pena transcribir lo que encontró Don Vicente Mendoza acerca de la segunda melodía porque hace una descripción más detallada y sale a relucir una estudiantina en un acontecimiento festivo en honor al presidente de la república, y ya no en un carnaval (3).

Ya a finales del siglo XIX, para celebrar la batalla del dos de abril, el general Riva palacio obsequió al presidente Porfirio Díaz y a su primera esposa con un baile que tuvo lugar en el edificio que fue de Pensiones y hoy es la Agencia Alcázar en la Avenida Hidalgo. A medio baile apareció una estudiantina cantando un texto tradicional de la vida de nuestros universitarios y al que seguía un estribillo que terminaba con "Dominus Tecum".

Resumiendo: Kirie Eleison fue interpretada por una estudiantina hasta el presente sin identificar durante una fiesta organizada por el general Riva Palacio para agasajar a Porfirio Díaz y a su primera esposa, Dª Delfina Ortega, de la que enviudara en 1880, por lo que este evento al que hace referencia Don Vicente T. Mendoza debió suceder antes de 1880.

Kirie Eleison rescató en México D.F. durante 1947 y la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato la grabó en 1963 (en su primer disco) bajo nombre de `Dominus Tecum' respetando la música y la letra originales (4).

Tan eran de la complacencia del presidente las estudiantinas que se tienen noticias de que se organizó una específicamente para su cumpleaños del día 15 de septiembre de 1910. No es la intención sacar a luces todas las notas periodísticas de esos años en este artículo, pero las que realmente nos ocupan salieron antes, durante y después del día 15 de septiembre de 1910, última ocasión en que el presidente Díaz tendrá oportunidad de celebrar el 15 de septiembre como presidente y desde el balcón del palacio nacional, de ahí su importancia.

La Iberia 04-09-1910

La Iberia. 04-09-1910.

En la primera, el periódico La Iberia le otorga el nombre de “LA ESTUDIANTINA ARISTOCRÁTICA” porque la organizó y la dirigió Oscar Braniff, dirigiendo los ensayos don Arturo Braniff con varios meses de anticipación en la casa de la familia Landa Escandón (una de las familias más adineradas de la época), y tenían planeado presentarse el día 15 de septiembre a felicitar al presidente Díaz.

El Tiempo 15-09-1910

 El Tiempo. 15-09-1910.

La segunda nota menciona que esta estudiantina efectivamente se presentó en la residencia presidencial de Chapultepec. Según el periódico El Tiempo Díaz, esposa del presidente, agradeció ofreciéndoles un té. Además de identificar a todos los integrantes y los instrumentos que ejecutaban, por los nombres se comprueba que, efectivamente, esa estudiantina estuvo conformada por la clase aristocrática de la época, tanto por damas como por caballeros. Hasta el día de hoy no hemos encontrado que esta estudiantina tuviera un nombre específico, solamente el que le da el periódico La Iberia. 

Podemos entonces especular que en México, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, hubo estudiantinas de muchas características organizadas e integradas por diversos tipos de sujetos: académicas, obreros, ciegos y dependientes de comercio o casinos, así como que las hubo femeniles, mixtas y varoniles, pero si existió alguna que pudiéramos afirmar que estuvo en la cúspide social de todas las estudiantinas esa sería la "Estudiantina Aristocrática" del Sr. Oscar Braniff.

__________

Fuentes:

1.- Fco. Leobardo Muñoz-Ledo Villegas. Entorno histórico de la aparición de la primera Tuna masculina en el continente americano. La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, decana masculina de América. Diapositiva 35. Ponencia en el Segundo Congreso Iberoamericano de Tunas. Murcia, España. 24 de abril de 2014.

2.- Félix O. Martín Sárraga. Investigación personal. 2014. En: Ignacio Cumplido. El Álbum Mexicano, periódico de Literatura, Artes y Bellas Letras. Imprenta del editor. México, 1849. pp. 211.

3.- Vicente T. Mendoza. Vida y costumbres de la Universidad de México. UNAM. 1951. pp. 18.

4.- Fco. Leobardo Muñoz-Ledo Villegas. Entorno histórico de la aparición de la primera Tuna masculina en el continente americano. La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, decana masculina de América. Diapositiva 68. Ponencia en el Segundo Congreso Iberoamericano de Tunas. Murcia, España. 24 de abril de 2014.


Publicación: 20/09/14