Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

La tuna con voz de mujer: identidad y pertenencia grupal

Pin It

 

Adriana Meluk Orozco.


Durante muchos días le di vueltas en la cabeza a lo que yo quería plasmar en esta conferencia, cómo no volver a los lugares comunes e ir avanzando en los trabajos que sobre las tunas y en particular las femeninas ya se han realizado. Ha sido mi interés realizar algún pequeño aporte teniendo como prisma mi formación e identidad académica y laboral -soy psicóloga y psicoanalista- y esto hace que tenga un lente particular para observar los fenómenos culturales y sociales.

 2019 Adriana - 02Como ya lo sabemos, las tunas han estado durante mas de 100 años en la tarea de crear una particular identidad, que les permita la cohesión como grupo y que los defina. Ha sido una labor muy compleja porque aunque creemos existen ejes comunes, al indagar a diferentes tunas y tunos, nos damos cuenta que no tenemos tan claro muchas veces quienes somos y que nos daría una serie de características particulares, que nos lograran diferenciar de otros grupos.

2019 Adriana - 03En el caso de las tunas femeninas la construcción de su identidad se ha visto atravesada por la negación de su existencia por mas de 60 años. Incluyéndonos nosotras mismas en esta negación. Solo hasta hace muy pocos años y fruto de las investigaciones, reconocemos su existencia como estudiantinas con fines de postula al principio del siglo y ligadas como ya sabemos a compasar de carnaval y algunas pocas a centros académicos o culturales.

2019 Adriana - 04Muchas tunas femeninas empezaron e de la mano de los colegios de religiosas y estas niñas al pasar a la universidad continuaron con dicha actividad.

2019 Adriana 05-06Nosotras contábamos nuestra historia en la universidad entonces a partir de los años 60, uniendo ésto al aumento de las matriculas femeninas en las universidad y a una mayor su presencia en la vida académica. Anoto en este punto, que por mucho tiempo se negó a las tunas femeninas parte de su identidad no permitiéndoles nominarse Tunas. Se llamaron rondallas, estudiantinas, grupos de cuerdas y si se querían descalificar: murgas.

Sabemos como el nombre a nivel mental determina a un sujeto, da a los otros la posibilidad de nominación y es lo primero que realmente le pertenece a cada uno. Soy tal persona ,confiere una existencia, un lugar y una procedencia. 2019 Adriana - 07De quien soy hijo cual es mi origen, que lugar ocupo en dentro de mi grupo.

El “bautizo” es significativo y aquí dejare algo que no voy a desarrollar y es como algunas ritos de la tuna van en esta línea (el mote, el padrinazgo y el posterior nombramiento de tuno). A cada miembro se le da una identidad como Tuno que debe integrar a la persona que era cuando llego al mismo.

2019 Adriana - 08Así que hasta ahora vamos integrando nuestro pasado y se va gestando una proyección al futuro.

Es complejo por otra parte el que cada uno sepa quien es, si la identidad, es decir el quien soy, se ha construido sobre idealizaciones, fantasías o relatos falsos como ha ocurrido a la tuna como ente en general.

Hasta hace menos de 10 años muchos de nosotros repetíamos sin ningún tipo de contrastación histórica, el origen de la tuna y su aparente evolución. Cuando con ayuda de las redes y en especial las de tipo social, se da una divulgación mas completa al colectivo de los tunos sobre la información recabada, las reacciones por supuesto no se hicieron esperar y 2019 Adriana - 09fuimos desde la negación de la evidencia, a la escisión de la misma (se dan grupos de “puristas”, tradicionalistas etc.) que buscan no se rompan la identidad mitificada.

Buscamos desesperadamente entender entonces quienes somos y “quien es nuestra madre y nuestro padre” que con las revelaciones ha dejado de existir y nos pone a los tunos en un lugar de orfandad. Hemos perdido nuestras primeras figuras identitarias con lo que la sensación de aniquilación y colapso es inmensa.

2019 Adriana - 10Las primeras investigaciones llevan de inmediato a determinar este origen. Gracias a los trabajos de los investigadores pioneros como Rafael Asencio González, se nos revela quien es nuestro padre adjudicando la paternidad al ”carnaval moderno”. La noticia es negada porque es un padre que parece no gustar y que desbanca al antiguo padre que se admiraba y era vividor, fiestero, pícaro y vagabundo (yo no me sentiría tan honrada de este padre) con atributos como: buscarse la vida, una vida sufrida (es pobre, no tiene que comer) usa cierta creatividad y arte para conseguir favores y, en último lugar, era estudiante. Es un origen casi épico como de súper héroe, lo que sin duda genera una atmosfera de idealización. Además, el "ser muy viejo" ya que se atribuye una antigüedad de más de 400 años (desde la Edad Media) le concede un lugar de sapiencia y experiencia.

Frente a este padre idealizado, el padre “carnaval moderno” se caracteriza por: aparecer una veces en el año, rompe el orden normativo transcrito a lo largo del mismo, permite el intercambio de roles e identidad (incluso de género). Es un padre que permite todo, incluyendo un cierto descontrol. Entienden, ¿porqué no nos gusta tanto este origen, aunque nos seduce por ser un padre que trae la alegría y la fiesta pero luego se va? Es un padre anhelado pero no deseado.

Y la maternidad, después de muchos debates, se adjudica a la universidad o entidades escolares. Esta ha sido “una madre” a la que en Europa se ha valorado pero en América Latina no se reconoce totalmente ya que nacen tunas de cualquier institución no escolar (es decir hay "otras madres"). Allá se puede ser tuna de parroquia, ciudad, municipalidad o empresa. Es una madre a la que también se le da una antigüedad y en nuestra fantasía de infantes, pensamos que ella nos tuvo desde que surgió. Con lo que nos atribuimos, entre el surgimiento de la universidad y la aparición de esos primeros escolares, la idea de una existencia de larga data. ¡Que omnipotentes y que absurdos al pensar que nuestra valía está dada sólo por el número de años de existencia!

Todo esto fue vivido como una gran herida en nuestro narcisismo cuando el dato de que teníamos  poco más de un siglo de existencia nos confrontó. De allí todo el conflicto que se ha dado y muchos tunos se niegan a la evidencia hasta el momento disponible.

2019 Adriana - 11Y ven ustedes, como tenemos ya muchos problemas planteados al no quedar claro para todos de quién descendemos y cuál es nuestra procedencia. Nuestro origen queda difuminado y el cimiento de nuestra identidad, fracturado. En psicología este sería el origen de fallas muy importantes en la construcción de la estima y la valía, y el origen de trastornos muy graves de la personalidad como la psicosis o los trastornos de tipo disociativo...... y aún peor, la construcción de falsas identidades o "Self" buscando el aprecio y reconocimiento.

Me permito trasladar esto a la tuna y aquí señalo algo que enseña el psicoanálisis y es que vemos "el afuera" con lo que tenemos "adentro". Veremos que tenemos un padre que no queremos tanto y empezamos a reconocer, una madre que reconocemos pero que en varios lugares se niega y seguimos anhelando un pasado no real, con lo que la proyección de futuro se ve amenazada. Con este panorama nos definimos tuna a principio de siglo y nos llamamos “verdaderos escolares” es decir -el hijo legal- frente a los “grupos de no escolares” - el hijo ilegal- que tienen el mismo padre, pero una madre distinta. Y fíjense como empezamos a buscar nuestra “pureza de sangre” para validarnos.

En el caso de las tunas femeninas es como el tercer hijo de una pareja con todo lo que esto supone. Los que son padres de más de un hijo sabrán lo que es: Aparecen los celos, rivalidades, envidias y lucha por el amor y reconocimiento de los progenitores, así como tratar de señalar porque el primogénito es el hijo mas deseado y el original. Aquí tendría para hablar del narcisismo herido, señalando que el hecho de vernos en un “segundo lugar” nos genera la sensación de menos importantes y en este punto las tunas de escolares y no escolares mantienen esta disertación. Cosa que realmente no es significativa porque lo que se ve es que son dos movimientos, cada uno de los cuales -en términos de la identidad- tendría que hacer su propia construcción. Tendrán cosas comunes y cosas que no. 2019 Adriana - 12

Vamos a recordar algo que dije antes y es que en carnaval se cambian el manejo temporo-espacial y los roles, con lo que se podría intuír que las estudiantinas del momento cambiaban su identidad y unos podían ser los otros. Esto va a marcar un origen entre confuso y paradójico (entendiendo la paradoja como lo que es, no es, y al mismo tiempo es y no es).

2019 Adriana - 13Las tunas femeninas son el tercer hijo, ya que el segundo en todo caso son las agrupaciones mixtas como históricamente se ha visto. Y nos guste o no, esto está en la identidad del grupo.

Si tomamos esto en cuenta, nosotras seguimos repitiendo la historia original contada, copiamos lo que hacen los hermanos mayores, y sólo hasta ahora nos planteamos que necesitamos también una identidad propia no sólo porque ésto valida el "quién somos", sino los aportes que, como grupo, podemos realizar al gran colectivo.

Vamos a señalar algunas cosas y en esta parte recurrimos a la psicología para definir lo que es identidad (tanto individual como grupal), cómo se construye y cómo se mantiene la misma en el tiempo. Tengan en mente las ideas porque aplicaremos éstas a la tuna y nos irá vislumbrando lo que ocurre a las tunas femeninas.

2019 Adriana - 14De manera simple la identidad a nivel etimológico proviene del latín “identitas”, o "ídem", "que significa lo mismo, idéntico, o igual a". Con un tinte particular, es como se desliza a lo propio o único. Esta noción va a hacer alusión a lo común y lo original. Sería algo como: lo que me permite seguir siendo YO en el paso del tiempo, siendo distinto a otros y similar a los otros. Y nos muestra porque sentirse SER es complicado.

2019 Adriana - 15La identidad se construye lentamente en una secuencia temporal donde los primeros años son determinantes, como los procesos mas importantes de la vida; y será cambiante conforme se vayan sucediendo los hechos de la misma; con lo que nunca se termina dicha construcción. Sera un logro ir encajando las vivencias, las situaciones e ir cohesionando las mismas a lo ya formado. Es un gran “lego” de piezas que se suceden, unen y acoplan con engranajes que no siempre son satisfactorios ni auténticos, de allí que se necesiten permanentes revisiones de las construcciones.

En esta estructuración van a intervenir factores de tipo individual, social y cultural en los que se desarrolla la individualidad y se suma el contexto "macro". Observen que hay una parte significativa que se construye con el contacto con el exterior y que dará, por tanto, infinitos matices.

2019 Adriana - 16El ser humano es un animal en el que la individualidad es una búsqueda y un logro del desarrollo personal pero que necesita el reconocimiento de los otros, siendo en este punto donde encaja la mayoría del sufrimiento humano: Quién me quiere, quién no y los por qué de una u otra posición.

Esto me suena muy similar a lo que ocurrió hace unos años con las tunas femeninas, cuando resultaba significativo un reconocimiento por las tunas de varones para validar su existencia y funcionamiento. Y me incluyo en esta posición, tanto que mis primeros estudios iban en esta línea y porqué merecíamos un lugar dentro del colectivo. Hago una gran defensa del papel de la mujer en la universidad y su aparición posterior en las tunas como resultado del acceso a la educación. Hoy por supuesto no voy en esta línea y el movimiento de femeninas como tal no busca ni necesita reconocimiento: El lugar se logró al acceder a la universidad. Se existe y ya está, no merece mayor discusión aunque algunas tunas de varones aun crean que esto sea necesario y se siga pensando en el "te reconozco", "te permito existir." Una realidad completamente distorsionada y que suena a la gran pataleta de un bebe destronado por sus hermanos.

2019 Adriana - 17Así pues, podemos señalar que “La formación de la identidad comienza donde termina la utilidad de la identificación” (Elgarte, 2009) donde la identidad es el resultado de una interrelación entre tiempo (el que voy siendo), espacio (de la integración a la individuación) y sociedad (el reconocimiento grupal) según las ideas de Griemberg, 1993.

Nosotras las tunas femeninas pasamos por ello y estamos justamente dando paso a la re-construcción de nuestra propia identidad. En el caso de los humanos este despliegue ocurre en el periodo adolescente. La identidad en este momento evolutivo es una identidad de tipo adhesivo: me pego y parezco, para luego realmente ser. Es decir una parte de la similitud tiene que ver con la apariencia ("parecer para ser") el como luzco o me veo, los que son iguales a mi, y quién es diferente; hasta adquirir una idea propia y robusta de sí mismo.

Esto es muy evidente con el tema del traje, por ejemplo. 2019 Adriana - 18Las tunas de mujeres en España han tomado el traje de los varones y lo han ido adaptando a ellas, cambiando algunas cosas cómo el corte del jubón, falda o gregüescos e incluyendo el color en las medias o adornos en el pelo. En el caso de la mayoría de tunas femeninas de América se toma la falda de terciopelo (como algunas tunas de chicas o que tenían alguna chica a principio de siglo) o raso, el pantalón/falda de vestir y el fajín imprimiendo su toque propio. Se pasa entonces del "parecer" al "ser".

2019 Adriana - 19Aquí pondré otro ejemplo. Muchas tunas de varones en América Latina cambian su traje para parecerse a los estudiantes portugueses y en ese caso ser reconocidos como escolares ,siendo tunas incluso con más de 50 años de existencia y siempre amparadas por su Alma Mater. Esta situación se ha dado como respuesta a un grupo de tunas que criticaban y descalificaba el traje que tenían, señalándose que el hecho de no poseerlo era “no ser tunas”. Ya ven ustedes, como esto es una postura muy adolescente, por parte de unos y otros.

En el caso de las tunas no escolares, también se recurre a esta identidad, pero con un problema adicional: que desconocen los significados que la tuna encierra, es decir su "mística", entendiendo por tal sus prácticas, creencias y valores internos. En nuestro caso,  este término, alejado de connotaciones religiosas, se conserva porque conseguir ser tuno es una tarea compleja y requerirá de una serie de pasos o pruebas para lograrlo (a la imagen del místico que sigue pruebas para lograr la pureza y poder acercarse a lo divino) y es lo que posteriormente dará parte de la identidad y carácter al tuno. Muchas tunas señalan este logro en sus nombramientos, mencionando -por ejemplo- el ser tuno como un camino anhelado y alcanzado con esfuerzo. En el caso de las tunas comerciales y no escolares esto no existe, no está en su identidad. Aquí hay una faceta en la que no ahondare y es cómo en el ámbito de la sociología y la psicología social los ritos en los grupos son fundamentales en la cohesión e identificación.

Ya dijimos que es muy importante que otro te valide y reconozca quién eres, y nos identifiquemos, para posteriormente dar el salto a la verdadera identidad. Y, de nuevo el desarrollo evolutivo humano, puede compararse con la tuna. La tuna es como un adolescente. Si lo pensamos, es común que durante la adolescencia se manifiesten intensas confusiones en relación con la identidad. Esto se debe a que el joven está atravesando momentos de cambios muy significativos en cuanto a los aspectos más básicos e importantes de su vida: su cuerpo, la relación con sus padres y su rol de niño.

2019 Adriana - 20La tuna va a tener que afrontar este desafío y deberá consolidar su "cuerpo" entendido éste como el conjunto de personas que ejercen la misma actividad y forman una unidad, reconocer la relación con sus padres de origen y romper con la omnipotencia, supremacía y dependencia (rol de niño).

2019 Adriana - 21aOtro de los factores para constituir la identidad tiene que ver con las diferencias e individualidades en donde se vincula ese cuerpo, que en nuestro caso es lo que tiene que ver con el género. Desconocer la diversidad sería un gran error, y perpetuar el modelo de lo distinto sería una debilidad/inadecuación que empobrece a la tuna y da lugar a que este conflicto permita que otros grupos tomen fuerza. Imaginen dos hermanos peleando por la herencia -que tengo y que soy- y llega el hijo ilegitimo y toma partido de esto. Es un conflicto obsoleto que sólo va en detrimento de la ya tan golpeada y vituperada tuna. Si vamos a la naturaleza, agregarnos o ser gregarios es un recurso de supervivencia. Si seguimos tirando piedras a nuestro propio tejado sólo conseguiremos nuestra propia destrucción.

2019 Adriana - 22

2019 Adriana - 23Es importante reconocer nuestras similitudes, como el que somos hijos de los mismos padres (carnaval moderno-universidad) nacidos en diferentes momentos y que, en el caso de las tunas femeninas, estás están completamente reconocidas por la universidad desde el siglo pasado. Será importante respetarnos y aprender de nuestra diversidad cultural, social y de genero. Recordando que como lo señala el escritor Idowu Koyenikan (2014): “Hay un poder inmenso cuando un grupo de personas con intereses similares se reúnen para trabajar hacia los mismos objetivos¨. No es benéfico para el movimiento de tunas mantener esta situación y, en torno a la identidad, este paso lleva a la maduración e identidad definitiva.

“Definirme prioritariamente desde la contraposición a otro es limitar mis posibilidades porque es la identidad del otro la que marca mis líneas de avance. Si rechazo y me defino desde el rechazo, me estoy empobreciendo y limitando mucho lo que podría ser” (1).

Es necesaria por tanto una verdadera cohesión, es decir aunar fuerzas, generar sensación de pertenencia para mantener la tuna, si no el costo será la desaparición y el predominio de las tunas no de escolares.

2019 Adriana - 24Surge entonces algo muy interesante en este punto y es la "identidad grupal", la cual puede ser definida como “conjunto de creencias compartidas que forman la base del reconocimiento como miembro del grupo y que tienen consecuencias respecto a las creencias individuales, así como a las actitudes, los valores y los comportamientos”, según expone Domínguez Bilbao (2001).

La identidad grupal va a evidenciar la participación interactiva del grupo y todas las relaciones que entre ellos se suceden. Los miembros del grupo no es necesario tengan los mismos rasgos, y esto es en realidad un sesgo del pensamiento.

Ejemplo: Afirmar que TODOS los tunos son alegres no sería real pero si debe existir una unidad de conjunto y que se tenga particularidades que permitan diferenciarlas de otros grupos.

Ejemplo: Todos los tunos pasan por unas fases de formación.

Cuando hace unos años desde TVNAE MVNDI quisimos definir el grupo "tuna" pensando en lo que nos hacia tunos, resultó muy difícil determinar que elementos nos daba esa identidad grupal y aún no existe unidad de criterio. Otra vez: ¡tenemos un problema Houston!

Sumamos situaciones problemáticas: no reconocer de donde venimos, ni quienes somos (esto sería una "identidad en formación" –la tuna seria aun muy adolescente- y dificulta nuestro porvenir (para donde vamos).

La identidad grupal va muy relacionada con la autoestima y cómo se percibe la valía del grupo. En nuestro caso estamos pasando por un momento muy difícil donde el tuno a nivel social se identifica con ideologías políticas o modelos de comportamiento de poco estima social. Aquí tenemos una tarea muy importante y es mostrar quién es el tuno del siglo XXI y nosotros sentirnos orgullosos de su sello: sin este hecho no hay posibilidad de perpetuación y reafirmación. Es también tarea pendiente la de modificar ciertos "carteles identitarios" que sólo han llevado al detrimento de la imagen de la tuna y de los tunos (mal estudiante, borracho...). Así pues la tuna es del escolar, hombre o mujer, guarda su historia que define muchas de sus actuaciones (como cantar para alegrar y compartir, para buscar dinero, para postular) y ha hecho cambios como fruto de la relación con grupos similares (como en los repertorios musicales donde se ha enriquecido con los aires de diferentes países, diversificándose con funcionamientos nuevos como los bailes coreografiados de bandera, capa o pandereta).

Un grupo humano construye una identidad propia y madura cuando incluye una historia, un "argot", comparte una serie de símbolos, tradiciones, costumbres, funcionamiento etc. Las tunas femeninas han aportado mucho en la construcción de la identidad grupal actual y su presencia es muy fuerte dentro del grupo total de las tunas y sociedad. Es importante resaltar aquí como el numero de tunas nuevas de las últimos años corresponden en su mayoría a tunas de mujeres, esto también como respuesta a que es mayor su presencia a nivel universitario con lo que la Tuna es una actividad de la que participa activamente. Veremos como este "imprinting" [proceso específico de aprendizaje que supone una determinada capacidad de respuesta de la persona ante determinadas claves o señales del ambiente] va dar en los próximos años unos movimientos distintos al colectivo general ya que las chicas que conforman las tunas actuales se irán moviendo con los valores que socialmente se rescatan en la actualidad. Las tunas más antiguas tienen aquí un importante valor de transmisión de la identidad.

2019 Adriana - 25Todo la anterior deriva entonces en el último tema que quiero trabajar y es la sensación de "pertenecía" como parte final del proceso de identificación grupal o colectiva. Pertenecer no es otra cosa que sentirse miembro de un grupo, que satisface alguna necesidad, tiene un objetivo común, una organización para funcionar, una interacción e interdependencia de los miembros.

Uno de los grandes efectos de la modernización y de la ampliación de relaciones en red (que es el modelo que manejamos también en el ámbito del pensamiento) es la transformación hacia la vinculación grupal. Podemos pertenecer a muchos grupos en simultaneo (incluso que entre ellos se contradigan), mantener muchas interacciones, existiendo una ampliación de repertorios culturales.

Con todo esto también se da como respuesta un aumento de la exigencia social. Sobre este panorama la pertenencia grupal es permanentemente cambiante y aquí me gustaría resaltar y es que cambiar es complejo, y hay importantes resistencias a ello, porque el cambio implica una fragmentación, en nuestro caso de la identidad y posteriormente un proceso de incorporación de lo que se ha cambiado.

En el caso de las tunas, cada grupo se ha ido forjando y ha intentado mantener unos parámetros comunes, pero de nuevo se hace necesario el que se conozca históricamente el desarrollo del movimiento, para que en los aportes individuales no se pierda la visión macro del grupo total.

Muchas tunas escriben cada mes a TVNAE MVNDI preguntando como se debería hacer alguna cosa y siempre respondemos la manera en que se ha ido construyendo históricamente y como se ha divulgado o mantenido por las tunas "rectoras" (las tunas Españolas, dato que no podemos olvidar) y luego como lo han hecho otros grupos del colectivo, así como invitando a que cada grupo de manera autónoma se pronuncie ante el hecho.

Una situación que nos sirve de ejemplo es la de las diferentes jerarquías detectadas dentro de la tuna. Hay tunas que entre el momento de la llegada del nuevo integrante y el momento de pasar a ser tuno transcurren 5 o 6 fases, y otras simplemente sólo 2 (pardillo/novato y tuno). No es que una vía sea mejor que la otra, simplemente son formas diferentes de proceder con un elemento común: hay un proceso de aprendizaje entre esos dos momentos. Tras ello todos sentimos lo mismo por haber pasado por este proceso: tunos. Recordemos que la sensación de pertenencia es subjetiva: algunos tunos llegan a sentirla; otros nunca sienten pertenencia a la tuna o la niegan posteriormente; y otros, aún habiendo sido desvinculados de sus tunas, se niegan al abandono de dicha identidad. Esto es tema de otra ponencia pero aquí también se ve como una alta sensación de pertenencia llevaría a dificultar esta ruptura.

2019 Adriana - 26Las tunas femeninas han ampliado su sensación de pertenencia al movimiento de tunas cuando no se han segregado por género y reciben un trato de igualdad y respeto, viviendo como enriquecedora la diferencia de género y no como amenaza, y cuando no se les han aplicado modelos de índole religioso o moral ("lo que hacen esta bien o mal)". A mí y algunas compañeras nos han soltado algún comentario del orden:: “es que eso no esta bien para una chica”, por ejemplo haciendo referencia a rondar.

El slogan del Brandy Soberano tan perpetuado en España y heredado en América Latina debe salir del funcionamiento colectivo, donde la tuna es “solo cosa de hombres”. La tuna es cosa de universitarios y mantener el conflicto de mitad del siglo pasado a raíz de las dificultades socio políticas es cegar nuestra mirada como tunos y el cambio de mentalidad.

Evidentemente lo anterior es algo simplista porque no contiene el sentir de todo el grupo, es una creencia con una importante carga afectiva y, no sobra decirlo, discriminatoria pero que ha trascendido al colectivo social y que en la actualidad viene en detrimento para la Tuna. Los roles, actitudes y comportamientos seguirán marcando nuestra identidad como agrupación y urge que nos pongamos de acuerdo en ello. No es ponerle cercas al campo pero necesitamos un campo porque "no definir" es "validar todo" y eso diluiría nuestra identidad, algo parecido a lo que ocurre en los estado psicóticos.

Muchos amigos se sentirán lastimados en dicho proceso pero decirle a otro que es diferente o que no eres como yo, no es motivo de agresión, es simplemente diferenciación e integración de lo que soy.

Las tunas escolares (todas incluyendo -por supuesto- a las mixtas y femeninas) y las no escolares han permanecido juntas e incluso se necesitan. Recordemos que parte de la identidad se establece en la rivalidad también (quien es el “enemigo común”). Pero estar buscando enemigos dentro de los escolares resulta absurdo.

Por tanto no sólo las tunas femeninas tienen que seguir trabajando sobre su propia identidad sino todas las tunas de escolares aclarando entre todos los valores, ideas, creencias, desempeño, habilidades y desarrollando el potencial del grupo.

Por ser un movimiento que se ha enriquecido en un crisol de varias culturas se necesita dicha integración y cohesión que sólo redunda en beneficios. Este fue el trasfondo de crear TVNAE MVNDI, integrar y permitir a todos los tunos del mundo un lugar de encuentro, conocimiento y relación, aunque fuera virtual: Cohesión y coherencia.

Para finalizar les invito a un ultimo ejercicio, que cada uno intente definir qué es un tuno y qué es la tuna.... verán lo difícil que resulta que todos acepten sus propuestas. Si le interesa complicar más las definiciones plantée incluir los valores, creencias, habilidades, apariencia, etc. Con ello sabremos que tan clara y fuerte es nuestra identidad.

__________

Conferencia presentada el 31 de marzo de 2019 en el I Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía, UNED-Baza.

__________

Imágenes (de izqda. a drcha. y de arriba a abajo):

  1. Tuna Femenina de la Universidad de Sevilla. Periódico El Mundo. 30/10/18. Pag. 1.
  2. Afiche oficial del I Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía. UNED-Baza. 1 crédito CTS.
  3. Collage realizado con fotos de perfiles de Facebook de Tunas Hispanoamericanas y españolas.
  4. Estudiantina de la Escuela Católica Maurista del Distrito de la Universidad. Blando y Negro. 09/03/1924. Colección de la autora.
  5. Estudiantina del Colegio de las Esclavas de Bilbao, 1938. Colección de Rafael Asencio González.
  6. Estudiantina/Rondalla Femenina del SEU de BArcelona. Disco de 45 rpm. Colección de la autora.
  7. Integrante de la Tuna Femenina de Aparejadores de Barcelona. Ca. 1970. Foto compartida en Facebook.
  8. Estudiantina del Colegio de las Esclavas del Corazón de Jesús, 1964. Colección de la autora.  
  9. Bautizo de novatos. Tuna de Derecho de Valladolid. 1996. Foto compartida en Facebook.
  10. Rompecabezas con imágenes incrustadas procedentes de la colección de la autora.
  11. Estudiantina, 1894. Museo Internacional del Estudiante.
  12. Niño vestido de tuno. 1902. Imagen compartida en Internet.
  13. G. Linder. Mujer de la tuna. La Ilustración Artística, nº 999. 18/02/1901. Pag. 129. Colección de la autora.
  14. P. Lorillard Company. Spanish Student. Nueva York. Como publicitario circa 1885. Colección de la autora.
  15. P. Lorillard Company. Spanish Student. Nueva York. Como publicitario circa 1885. Colección de la autora.
  16. María de los Ángeles Monje Cantero. Tuna del Colegio Mayor Universitario Santo Tomás de Aquino de Oviedo (1855-1957).
  17. María de los Ángeles Monje Cantero. Tuna del Colegio Mayor Universitario Santo Tomás de Aquino de Oviedo (1855-1957).
  18. Reunión de diferentes Tunas Universitarias. Foto compartida en Internet.
  19. Tuna de Madrid. 1963. Foto compartida en Internet.
  20. pasacalles. Foto compartida en Internet.

Bibliografía.

  1. IDENTIDAD INDIVIDUAL Y GRUPAL. EN: http://blogs.hoy.es/psicologia-y-vida/2018/04/20/identidad-individual-y-grupal/ Consultado el 23 de marzo de 2018
  2. Domínguez Bilbao, R. MECANISMOS PSICOSOCIALES DE LA IDENTIDAD GRUPAL. EL CASO DE LAS SECTAS. Revista de Estudios de Juventud. ISSN-e 0211-4364, Nº. 53, 2001 (Ejemplar dedicado a: Juventud, Creencias y Sectas), págs. 45-55
  3. Grinberg, L. EL INDIVIDUO FRENTE A SU IDENTIDAD. Revista de Psicoanálisis, t. XVIII, nº 4, Buenos Aires, 1961.
  4. Elgarte, R. CONSIDERACIONES PSICOANALÍTICAS SOBRE LA IDENTIDAD . Roberto Elgarte Jornada departamento de humanidades y arte universidad nacional del sur. Representaciones e identidades. Argentina. 2009.

Publicación: 06/04/19