Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

El arte en la historia de la Tuna / Estudiantina. Análisis de la pintura de Benito Belli

Pin It

 

Edgardo A. Proboste Cárdenas


En el transcurso de la Historia, el arte ha expresado y manifestado la perfección y toda la esencia del ser y su entorno, el sentimiento, la historia de una cultura o un pueblo a la vez que manifiesta la relación entre el hombre y la naturaleza.

Pero llegando más lejos se puede afirmar que el arte conduce a la sensibilización del alma y a la sabiduría universal. Es en este punto en donde confluyen ciertos estereotipos de la búsqueda y análisis del arte.

La obra de arte es la viva imagen de una sociedad/cultura especifica, y responde a las necesidades del Ser, de expresar y también desde una óptica sociológica y contextual, sin olvidar la filosófica; al estar en completa relación y mantenencia, ligada a los gustos estéticos y esenciales de cada cultura sometida a la relación del “ser y estar”, y que esta, La obra de arte se convierta en un testimonio y casi la representación viva ( en torno a la mantenencia de su artista) del vivo y encarnado proceso de la evolución y estabilización social del momento de la obra.

Sin ir mas lejos, el descubrimiento de obras de arte han impulsado y ayudado a la redacción de la historia en general, se han limpiado nombres a través de la historia, otros han aparecido en ellos, y se ha recuperado la historia, tradiciones y costumbres de nuestra civilización/sociedad, dando gusto a las personas que añoran y se sienten identificadas con sus raíces, “incluso ancestrales”.

La Tuna no queda fuera de esto, la búsqueda de la verdad histórica de la tuna ha llevado a su investigación y recopilación de información para avalar estudios realizados al respecto, aquí es donde se manifiesta la búsqueda de la esencia, del despertar el "espíritu historiador”.

En 2013 fueron avistados y registrados fotográficamente en la ciudad de Brasilia (Brasil) óleos de fines del siglo XIX durante una exposición Itinerante sobre “La historia del óleo en España”, sin duda alguna la peculiaridad de estos óleos es la relación pictórica y artística que se llego a manifestar con el movimiento estudiantil de finales del siglo XIX. Son obras poco conocidas y de muy poca información, cuyas fechas tienen concordancia con la vestimenta utilizada históricamente por las Estudiantinas y comienzos de las Tunas.>

Estas son obras de Benito Belli, pintor de finales del siglo XIX caracterizado por su pintura de estilo “barroco español” y su manifestación de retratar personajes de aquellos entonces. El dato más importante son las fechas que datan sus obras, ya que en algunas concuerdan directamente con datos proporcionados por estudiosos de la historia de la tuna como Felix Martin Sarraga, presidente de Tvnae Mundi y colaborador del Museo Internacional del Estudiante.

Tuno - Benito Belli 1879En efecto la fecha más peculiar data de 1879 con la obra "Tuno" (Óleo sobre tabla. 32x22 cms.; figura 1). En este oleo se puede apreciar un personaje vestido de negro a la antigua (y abolida desde 1835) usanza estudiantil, con un pandero adornado de cintas, junto a una botella y un vaso. La primera apreciación de esta obra es la relación de su fecha con el momento histórico en que se popularizó esta vestimenta, y se liga directamente al oleo en el cual aparece un "Tuno" con una pandereta. Hago alusión a Tuno entre comillas, ya que entre 1870 y 1930 es cuando se produce el cambio de denominación de Estudiantina a Tuna; por tanto, podría corresponder a un integrante de una tuna o estudiantina, aunque fuera carnavalesca.

Desde 1878 cuando la visita a París de la Estudiantina Española (que ordenó el diseño de un traje al sastre del Teatro Real de Madrid que constó de jubón y taleguilla de terciopelo negro con botones de acero, y ancho cuello de encajes; medias de seda, también negras; zapatos de charol con lazo de igual color y hebilla de acero; guante blanco de cabritilla; gorra de terciopelo con un nudo de cinta amarilla y encarnada en unos pocos, pero en los más, sombrero apuntado y con “la funesta cuchara á guisa de escarapela”) es cuando se populariza esta indumentaria, pudiéndose observar en esta imagen (figura 1) el jubón, del que asoma un cuello blanco alechugado al igual que los puños blancos de la camisa. La tela que cubre sus piernas podría corresponder a un manteo o a una de las primeras manifestaciones de una capa actual. Sus manos parecen tocar un pandero, instrumento de percusión popularizado por las tunas y estudiantinas desde la primera mitad del siglo XIX, en las que llegó a existir el cargo de cabo de pandero. Dicho pandero está adornado de cintas de colores, típico ornato carnavalesco que aún es utilizado por tunas y estudiantinas para adornar el movimiento del pandero y el baile, dinámica popularizada por agrupaciones infantiles, preuniversitarias y femeninas nacidas en el último cuarto del siglo XIX. Otro manifiesto interesante en la imagen es el bicornio, siendo destacable que en la imagen no se observa la cuchara ni tenedor alusivos a los sopistas. El último elemento interesante del cuadro es la botella, quizás el más antiguo y popular de todos los elementos presentes.

Belli - MajaContinuando con la línea de tiempo Arte/Tuna/Estudiantina se encuentran las obras "Maja" (mujer-guitarra tuno; óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1887;Figura 2), "Músico (Tuno)" (óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1889; figura 3) y "Músico Arlequín" (óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1889; figura 4). Vuelve a ser interesante recordar que es en estas fechas en las cuales surge el cambio de denominación de 'estudiantina' a 'tuna' pues, por ejemplo, existe prueba documental que habla de la ‘Estudiantina Compostelana’ en 1876 y posteriormente se habla de la ‘Tuna Compostelana’ en 1888".

En la figura 2 vemos una mujer vestida a la usanza de la época, junto a una guitarra española antigua, esto debido a su forma y por su tamaño, ya que es de menor tamaño que a las guitarras que se utilizan actualmente. Y entre la tela que se encuentra al lado que puede ser una prenda de vestir ya que las modelos de pintores realizaban un “desfile” con vestimentas varias para que el pintor aceptara y eligiera la tenida que mas le acomodaba y llamaba la atención para realizar su impresión en la tela aunque también podría ser una bandera española para reivindicar más el estereotipo español de mujer con mantón, clavel al pelo, abanico y guitarra. En esta obra se aprecia un rosetón de cintas que caen de la clavija de la guitarra, frente a esto me atrevería a postular que la relación de Benito Belli con las Tunas y Estudiantinas fue muy cercana, ya que si la pintura fue realizada en su estudio esa guitarra pudo pertenecerle a uno de los modelos que pintó aunque, por otra parte, cabe también la posibilidad de que fuera parte de los elementos de atrezzo que había como un elemento pictórico más que señala el estereotipo de “lo español”.

Belli - Tuno 1887Otro dato importante y característico son las cintas que aparecen en los lienzos, sobre todo en la obra titulada "Maja" (figura 2), mujer al costado de una guitarra y rosetón con cintas prendidas del clavijero, otro típico elemento carnavalesco. Las cintas que adornan la pandereta de la obra "Tuno" (Figura 1), las que penden del rosetón sujeto al clavijero de la guitarra en la obra "Músico Tuno" (Figura 3) son características que reafirman la postulación de Martin Sárraga cuando dice que "no es hasta el siglo XIX cuando en el atuendo de las Estudiantinas aparecen las cintas" y postula “que las cintas de la capa son la máxima expresión de las cintas que adornan clavijeros y panderetas”, por lo que dicho autor entiende su aparición en el siglo XIX y piensa que el mensaje bordado pudo inspirarse en lo bordado en las corbatas conmemorativas que se prendían de las banderas de las Estudiantinas. En su última conferencia impartida en Guanajuato (2013, México) este investigador volvió a recordar que no es sino hasta el siglo XIX cuando en el atuendo de las Estudiantinas aparecen las cintas cosidas al manteo o capa por medio de una moña o escarapela, de los que existen numerosos ejemplos en grabados de la época e incluso en fotografías. Entonces el número de cintas era escaso, limitándose a unas pocas prendidas por lo general a una sola moña y alguna que otra anudada a los instrumentos, quizás como consecuencia a las penurias económicas derivadas de la convulsa situación política y social de este periodo histórico en España. Buen ejemplo de ello es la descripción que en 1878 se hizo de la manera que la estudiantina Española desfilaba por las calles de París. Belli - Tuno 2 1887Así, en la figura 3 se puede pbservar con detalle la usanza casi completa del traje de la Estudiantina Española que viajó a parís en 1879: jubón, bicornio, cuellos y puños blancos en la camisa (puños alechugados), manteo o capa apoyada en una silla y taleguilla sobre calzas negras (medias). También se pueden apreciar bien elementos no vistos en la figura 1, como es el calzón de terciopelo de igual color que el jubón y hasta las rodillas (taleguilla), medias de seda negras, zapatos negros así comop la característica guitarra adornada con un rosetón de cintas, elemento característico de las agrupaciones carnavalescas. Puede resultar llamativa la ausencia de faroles en el jubón (figuras 1,3 y 4), pero ello es debido a que este ornato  aún no se había popularizado.

Finalmente en la figura 4 apreciamos mejor el bicornio, el cuello alechugado de la camisa y la ausencia de faroles en el jubón.

__________ 

Obras:

FIGURA 1 - BENITO BELLI (Barcelona, finales del siglo XIX) / OBRA: Tuno / TECNICA : Óleo sobre tabla. Firmado y fechado en 1879 32x22 cm

FIGURA 2 - BENITO BELLI (Barcelona, finales del siglo XIX) / OBRA: Maja (mujer-guitarra tuno) / TECNICA : óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en 1887 84 x 62 cm.

FIGURA 3 - BENITO BELLI (Barcelona, finales del siglo XIX) / OBRA: Músico (Tuno) / TECNICA: óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en 1889 83 x 62 cm.

FIGURA 4 - BENITO BELLI (Barcelona, finales del siglo XIX) / OBRA: Músico Arlequín / TÉCNICA :óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en 1889

__________

Fuentes:

Enrique Pérez Penedo. La tuna una tradición en constante evolución. El traje de Tuna. Conferencia en el I Congreso Iberoamericano de Tunas. Murcia (España). Abril, 2012. 

Rafael Asencio González. La Tuna ‘Moderna’ o la institucionalización de la Estudiantina. Conferencia en el I Congreso Iberoamericano de Tunas. Murcia (España). Abril, 2012.

Félix O. Martín Sárraga. Sociedad, Universidad y Tuna. Conferencia en el I Congreso Iberoamericano de Tunas. Murcia (España). Abril, 2012.

Félix O. Martín Sárraga. Universidad y Vida Escolar (siglos XIII al XIX). Costumbres y Tradiciones. Ponencia al Seminario Internacional “Tradición y Vida Universitaria”. Universidad San Sebastián, Puerto Montt (Chile). Junio de 2012.

Félix O. Martín Sárraga. El traje escolar y el de Tuna. Actualización histórica. TVNAE MVNDI. Artículo online. 2012.

Félix O. Martín Sárraga. Diferencias entre la 'tuna' del Antiguo Régimen y la existente desde el siglo XX. TVNAE MVNDI. Artículo online. 2013.

Félix O. Martín Sárraga. Mitos y realidad histórica de las Tunas y Estudiantinas. Conferencia. Universidad de Guanajuato (México). 12 de abril de 2013.


Publicación: 06/06/13