Pin It

 

Congreso-pCentro Cultural Puertas de Castilla. 12 y 13 de abril de 2012. Murcia, España.

Conclusiones

  1. Al analizar las manifestaciones pretunantescas y ver cuáles fueron las primeras composiciones líricas de los escolares con conciencia de serlo, los principales cancioneros y la métrica utilizada. Ello nos lleva a los Goliardos (como movimiento europeo de clérigos vagantes) y a sus principales representantes: Pedro Abelardo, Gualterio de Châtillon, Hugo de Orleans y el Archipoeta de Colonia. En España, el que sin duda es el mejor representante del goliardismo hispano, es el Arcipreste de Hita junto a cuya su obra aparecen las primeras manifestaciones líricas del mester de clerecía, creando una nueva lengua romance con la que se desarrollarían las Universidades.
  2. La Tuna / Estudiantina es una costumbre escolar española adoptada tanto en centros de enseñanza preuniversitaria como en universidades que ha trascendido las fronteras de España.

  3. Las Tunas y Estudiantinas tal y como las conocemos actualmente resultan de un proceso de evolución que principia en la década de los años 20 del siglo XIX, cristalizando en el último cuarto del XIX y principios del siglo XX como un tipo de comparsa de carnaval que se caracteriza por vestir de estudiante, tocar aires nacionales (en especial la jota estudiantina, tipo de jota hoy perdido) y postular (pedir dinero) a la concurrencia.
  4. Los elementos jerárquicos (cargos directivos) y de funcionamiento interno (Estatutos) fueron adoptados por las Tunas / Estudiantinas en la segunda mitad del siglo XIX, popularizándose el tipo de organización mostrado por la Estudiantina Española en 1878, que se extendió en los años siguientes ampliándose cargos y funciones.

  5. El traje de Tuna / Estudiantina que se ha generalizado deriva del que inventara en 1878 el sastre del Teatro Real de Madrid para la Estudiantina Española que viajó a la Exposición Universal de París. 

  6. Las primeras Tunas / Estudiantinas salían a postular (pedir limosna) a favor de diversas obras, generalmente benéficas y, entre ellas, hay datos que revelan la existencia de Estudiantinas Femeninas en Alicante (1913, postuló para la fundación de un asilo de mendigos) y Murcia (1914, postuló para la creación de un sanatorio antituberculoso). 

  7. La mujer tuvo que pedir permiso para acceder a la universidad hasta 1910.

  8. La mujer se incorporó a la Tuna / Estudiantina desde las primeras décadas de su acceso a la universidad, apareciendo las Tunas / Estudiantinas Mixtas.

  9. La irrupción de las Tunas/Estudiantinas Femeninas en España no es posible hasta la década de los años ’60 y ’70 del pasado siglo, cuando el 53% de las matrículas universitarias corresponde a mujeres.

  10. El 'boom' de nuevas Tunas ocurrido en la década de 1980 determinó la instauración de que una Tuna reconocida como antigua entre las Universitarias, tutelara la nueva Tuna en formación (apadrinamiento), pasando ésta a denominarse "Tuna Novata". La Tuna que apadrina avala que la nueva agrupación se formó bajo su tutela conforme a nuestra tradición estudiantil.
  11. Compositores y poetas escribieron obras inspiradas en la Tunas / Estudiantinas o específicamente para ellas desde finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX.

  12. Las Tunas / Estudiantinas han incluido en sus repertorios fragmentos de música clásica desde su aparición.

  13. En 1955 se publicó la Orden de 12 de noviembre que reguló el número de Tunas al enunciar que “no podrán existir más Tunas que las dependientes del Sindicato Español Universitario” (SEU), establece los requisitos de admisión a la Tuna, las vincula forzosamente al SEU (que nombrará al Jefe y administrará sus cuentas), normaliza ciertos complementos del traje de Tuna, establece la necesidad de permiso escrito para todo tipo de actuaciones dentro y fuera de España, crea el Servicio Nacional de Tunas y establece sanciones por su incumplimiento, entre otras medidas.

  14. El uso de la beca aparece en las Tunas de Colegios Mayores españoles en la década de 1940, siendo incorporada al traje de las Tunas Universitarias con posterioridad y generalizándose su uso a partir de la década de 1960.

  15. Las Tunas / Estudiantinas de centros de enseñanza preuniversitaria surgen en la década de 1960.

  16. La costumbre escolar española de las Tunas / Estudiantinas ha adquirido arraigo e importante presencia en el continente americano, surgiendo las que actualmente se mantienen activas a principios de la década de 1960 y presentando una tendencia global claramente creciente en el Nuevo Mundo.

  17. La falta de padrinos y ‘abuelos’ en las Tunas americanas analizadas parece ser consecuencia directa del escaso periodo de tiempo, apenas 50 años, en que esta costumbre escolar española se viene desarrollando en el Nuevo Mundo.

  18. Las Tunas Colombianas son las que presentan una mayor proporción de apadrinamientos por Tunas Universitarias en todo el continente americano.

  19. A diferencia de España, en los países americanos hallamos arraigo y presencia creciente de las Tunas Mixtas, principalmente en Colombia.

  20. La mayoría de las Tunas americanas están integradas por varones, concentrándose las Tunas Femeninas en México y Chile.

  21. La mayoría de las Tunas americanas están integradas por universitarios.
  22. Es necesario promover más espacios en los que compartir los conocimientos derivados de investigar rigurosamente la historia de las Tunas / Estudiantinas.

De lo cual doy fe en Murcia, a 1 de mayo de 2012.

 

Dr. Félix O. Martín Sárraga

 

Presidente del Comité Organizador