PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES

Cerillas y Estudiantinas en el siglo XIX

Pin It

Rafael Santalla


Las ilustraciones de temática estudiantil fueron muy comunes en el último tercio del siglo XIX. La figura del estudiante aparece representada en todo tipo de soportes, desde la fotografía a los grabados, pasando por periódicos y revistas, las obras pictóricas y, en general, por todo tipo de piezas menudas.

En el último año he podido recopilar varias de estas piezas con imágenes de estudiantes, tunos, sopistas o estudiantinas, en diferentes anticuarios y mercados, en un formato poco conocido como es el de las cajas de cerillas de finales del siglo XIX. Este tipo de piezas eran muy apreciadas por los coleccionistas de la época, ya que se hicieron diseños atractivos para fomentar su venta. Se editaban álbumes con series de cajas de cerillas formadas por diez o más unidades. Sirvan como ejemplo las series realizadas sobre pintores, toreros, personajes ilustres o cuadros de maestros de la pintura, entre otros. Hay que tener en cuenta que, en aquella época, el hábito de fumar estaba muy extendido entre la población masculina española, al no haber conciencia social del daño que causaba para la salud.

Algunos de las ilustraciones estudiantiles que aparecen en las cajas, fueron realizadas a partir de grabados publicados en los periódicos y revistas contemporáneos. Concretamente, las dos primeras piezas fueron realizadas a partir de los retratos de Ildefonso Zabaleta y Joaquín Castañeda, Presidente y Vicepresidente de la celebérrima Estudiantina Española que viajó al carnaval de París en el año 1878. Ambos aparecen ataviados con el tradicional traje de estudiante y con el tricornio que lleva prendida la cuchara en recuerdo de los antiguos sopistas. Estas dos cromolitografías parecen pertenecer a series diferentes, ya que la de Zabaleta está orlada con un óvalo de decoración vegetal y la de Castañeda con un recuadro poligonal.

La siguiente imagen corresponde a un papel para envolver cajas de cerillas. Su tamaño (7x4,5 cm) es un poco más grande que los frontales de las cajas individuales (4,5x3,5 cm).

Estas piezas pertenecen a la fábrica de cajas de cerillas de Viuda de Lizarbe e Hijos de Tarazona, ubicada en Zaragoza. Cajas y envoltorios están inspirados en los grabados publicados por La Ilustración Española y Americana el 30 de marzo de 1878, sobre un dibujo al natural del Sr. Badillo, que se muestran a continuación.

La siguiente cromolitografía, en tonos azules y blancos, corresponde a un frontal de caja de cerillas recortado y representa a un estudiante apoyado en una columna, ataviado con tricornio con cuchara, ropilla de estudiante y capa terciada sobre el hombro.

Aparece tocando una flauta travesera y la imagen fue creada a partir del grabado que se realizó de la estatua de D. Elías Martín titulada “El estudiante”. Fue publicado el 15 de febrero de 1874 y sirvió de portada al número correspondiente de La Ilustración Española y Americana.

 Continúa nuestro recorrido con una nueva cromolitografía en la que se representa el gesto galante de un antiguo estudiante que cede el paso en la calle a dos majas a las que parece cortejar.

También inspirado en un conocido grabado de 1885 titulado “Galantería andaluza. Costumbres de principio de siglo”. El cuadro original fue pintado por Luis Jiménez y, como se puede apreciar, la caja de cerillas recoge tan sólo un detalle de la escena que aparece en el cuadro original.

Consideración diferente merece la siguiente cromolitografía, ya que no se conoce hasta la fecha cual es el grabado o la obra que sirvió de modelo para realizar esta creación. El diseño original de la fábrica de cerillas de J. F. Eztenaga, que estaba ubicada en San Sebastián.

Aunque está deteriorada y el dibujo está un poco difuso, la primera imagen representa una antigua estudiantina. Sus miembros aparecen vestidos con tricornio y manteo, y tocando instrumentos como la guitarra, la flauta, el violín o la pandereta. El panderetólogo realiza un baile con su instrumento sobre un dedo, acrobacia que era muy común “illo tempore”. Esta caja de cerillas podría ser más antigua que las anteriores, ya que los personajes no llevan puesto el tradicional traje de las estudiantinas del último tercio del XIX. En cuanto a la fototipia de la derecha, podemos apreciar algunos de los instrumentos típicos de la estudiantina como el pandero, la guitarra, el violín y el triángulo. Todos ellos adornados con un lazo que viste los colores de la bandera nacional.

En relación a la imagen anterior, encontramos el grabado realizado por el inglés de G. Durand en 1870, titulado “Carnaval español. La escena plasma el mismo modelo de Estudiantina abigarrada, en la que el panderetólogo hace girar el pandero sobre su dedo junto a otro estudiante que toca la flauta, que bien podría haber inspirado la fototipia.

A continuación se muestra otro  diseño original que representa un antiguo estudiante que, al estilo de los sopistas, luce tricornio con cuchara y capa terciada al hombro, mientras sujeta en la mano su pandero. Corresponde a la serie “Rompe Cabezas” y en la parte inferior lanza una especie de jeroglífico o pregunta abierta: ¿Qué mano toca el pandero?

Finalmente, presentamos una cromolitografía guipuzcoana de la fábrica Garay y Arregui de Oñate. Se trata de otro diseño original que propone un reto visual. La imagen se titula “Las Máscaras o ¿Dónde está la estudiantina?”, donde el autor dibuja un conjunto de máscaras que esconden la figura de dos estudiantes barbudos dados la vuelta.  En ella es posible apreciar los tricornios, los laúdes y una pandereta apoyada a sus pies.

__________

Fuentes:

  • Cajas de cerillas: Colección personal Rafael Santalla
  • Grabados: Museo Internacional del Estudiante (Roberto Martínez del Río) www.museodelestudiante.com