Siglo XXI
La música latinoamericana en la Tuna: El caso de Chile

Amaury A. Farías Cea
La tuna universitaria que se vive hoy en día es completamente distinta a aquella agrupación de la cual se origina el término “tuna” (Martín Sárraga y Asencio González, 2014; Martín Sárraga, 2012b), viéndose esto en la evolución del traje desde sus comienzos, hasta hoy en día (Martín Sárraga, 2012a, 2013b), también se puede apreciar que el término “tuna” que conocemos hoy es mucho más actual, apareciendo a finales del siglo XIX y principios del XX (Martín Sárraga y Asencio González, 2014), para diferenciarse de aquellas agrupaciones “apócrifas” (no integradas por estudiantes) (Martín Sárraga, 2013a; Martín Sárraga y Asencio González, 2014; Asencio González, 2014; Asencio González, 2014; Martín Sárraga, 2014e).
De intrusismo y malas mañas: Tunas y Estudiantinas en México

María Guadalupe Munguía Tiscareño
Siento que estaba debiendo esto, principalmente a quienes me hacen el favor de leer, que no están involucrados en este medio y que seguramente no se explican por qué es que "me meto", como dicen por ahí, en "camisa de once varas".
Aspectos cuantitativo y cualitativo del análisis estadístico

Félix O. Martín Sárraga
Todo fenómeno cuantificable, como el de las agrupaciones que se autodenominan “Tuna” en Hispanoamérica, es susceptible a su análisis estadístico, estudio científico en el que habitualmente se recurre a dos tipos de enfoques: Cuantitativo y cualitativo.
El Derecho de Autor en el entorno digital y las redes sociales: el imaginario del proceso creativo

Bermarie Rodríguez Pagán
Hablar de los Derechos de Autor implica analizar conceptos como originalidad, autor, obra, procesos creativos, entre otros. Sin embargo, la forma en que nos acercamos a los mismos, por lo general, es un tanto superficial.
La Tuna, ¿vocación altruista de vida estudiantil y bohemia o negocio?

Juan Carlos Talavera Velezmoro
Pocas son las veces que la tuna aparece en una novela gráfica o historieta. Para el caso tenemos una pequeña historia llamada “Clavelitos” que forma parte de la obra Quotidiania Delirante del dibujante Miguelanxo Prado, donde critica la realidad vivida por algunos tunos que se quedaron estancados.