Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI
Editoriales
Image is not available
TUNAE MUNDI

'Estudiantinas que estudian', un concurso mitificado en México

Pin It

 

María Guadalupe Munguía Tiscareño


«El "Concurso nacional de estudiantinas" fue también muy querido por el público, y transmitido los domingos a las ocho de la noche y participaban estudiantes de distintas instituciones y de toda la República. Además de la música y el canto, los grupos debían tener la chispa, la picardía y el gusto por la vida de las estudiantinas. Participaron 200 grupos, compuestos por 30 o 40 muchachos, lo cual da una idea del entusiasmo que causó esta transmisión»(1).

Estudiantinas que estudian 01

PREFACIO

 
"...todo está por hacer, o por rehacer, o por repensar en el plano conceptual y práctico de la historia."
Fernand Braudel,"Personal Testimony", 1972.
 
El presente artículo, cuya primera versión fue publicada el 6 de septiembre del 2014 en esta página web, no pretendía ser exhaustivo. Por el contrario, conscientes de que, como apunta uno de los nuevos documentos encontrados, “el pasado está siempre presente” (2), seguimos buscando fotos, nombres, textos que pudieran ampliar los datos, especialmente en lo que se refiere a los protagonistas (jueces y conductores incluidos) de este concurso cuya información, por muchos años, se ha encontrado fragmentada y dispersa, privilegiando a ciertos grupos y generando mitos, a través de publicaciones en diferentes medios electrónicos. Esperábamos también que  la versión inicial publicada alcanzara un mayor número de lectores interesados en el tema y, con ello, se pudieran encontrar más piezas del gran rompecabezas en el que, muchas veces, se convierte un fenómeno histórico relativamente reciente.
 
El resultado obtenidos entonces excedió nuestras expectativas iniciales: recibimos un número considerable de correos tanto en la web de Tvnae Mvndi, como a través de sus grupos en Facebook y en los correos particulares de personas que o bien participaron en una de estas estudiantinas concursantes (como integrantes o directores de las mismas) o son familiares de los protagonistas. Gracias a ellos fueron apareciendo una cantidad de datos nuevos que, aunque no cambian sustancialmente las conclusiones (3), hacen necesaria una actualización completa respecto a diferentes aspectos: origen, formato y procedimientos (de participación y sistema de calificación) del concurso; inclusión de dos conductoras y un  jurado, así como de más grupos participantes; personajes, reseñas y/o anécdotas que debieran tener un espacio para expresarse; datos que hacen pensar en nuevos artículos y la posibilidad de desvelar un “misterio”: la participación de una Tuna Española dentro de una etapa del concurso.
 
Respecto a este último punto cabe aclarar que, siguiendo el consejo de Ricardo Sánchez Puentes (4), nos hemos abierto a la presencia de las cosas: ya que esta información es nueva, pues quien detentaba el dato no había compartido la prueba documental en ningún medio, antes de la fecha en que fue publicada la primera versión del presente artículo; y como todavía hay cierta discrepancia con la lectura que del dato ha hecho recientemente en diferentes medios, nos hemos dedicado a contrastarlo para, una vez confirmados ciertos aspectos, publicar próximamente un artículo  de esa tuna española en particular.
 
Buscar información, contrastarla, ordenarla, darle coherencia e irla actualizando es una labor, aunque ingente, absolutamente necesaria no solamente porque constituya el compromiso, profesional y ético, de un investigador serio sino porque la misma realidad lo exige y por que, parafraseando a la Rondalla de Saltillo, NADIE PUEDE APROPIARSE DE AQUELLO QUE ES FRUTO DEL ESFUERZO DE VARIAS GENERACIONES (5). “Historiar”, no es más - ni ha sido nunca - un proceso acabado, lineal, generador de leyes y, en este sentido, reiteramos que este artículo se irá actualizando las veces que sea necesario, por lo que invitamos a quienes tengan más información a que se contacten con nosotros. Así  estarán contribuyendo a que se amplíe el conocimiento sobre el tema para que alcance al mayor número de personas interesadas o que pudieran interesarse en él. ¿Se les ocurre mejor "legado" para dejar a la generación que nos sucede? A nosotros no.

“Una historia que, entonces, no puede seguir siendo el relato descriptivo del pasado construido para la glorificación del presente, sino más bien el rescate crítico de la memoria y de la historia, pasadas y presentes, de las luchas, las resistencias, los olvidos y las marginaciones que ha llevado a cabo esa misma historia descriptiva y complaciente que hoy queremos superar” .
Carlos Aguirre (6)

Cabe agradecer a:

  • SR. ENRIQUE ARTEAGA SUSTAITA, integrante fundador de la ESTUDIANTINA DEL TECNOLÓGICO REGIONAL DE CHIHUAHUA y participante en el concurso, sus datos, disposición y permiso para compartir el material que tiene publicado al respecto.
  • SR. CARLOS MERCADILLO integrante de la desaparecida ESTUDIANTINA DEL INSTITUTO PATRIA finalista del Concurso en 1970, por la información concedida en entrevista personal del  24 de marzo de 2013, la cual nos llevó a encontrar material en la recopilación de los anuarios de la escuela, elaborada por el señor GUILLERMO ALDUCIN.
  • PROF. ANTONIO ORTIZ GARAY, integrante de la ESTUDIANTINA DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE SAN MARCOS, Zacatecas (ESTUDIANTINA SANMARQUEÑA), por la información brindada respecto de su participación dentro del concurso. Al redactor del blog de la ESTUDIANTINA SANMARQUEÑA, por publicar fotografía y texto, contribuyendo así con el conocimiento del tema.
  • SR. HUGO ORTIZ PIÑA y a los EX ALUMNOS de la ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL 125, de Tlalnepantla, por conservar actualizada la historia de su escuela y de su estudiantina y por permitirnos compartir sus fotografías y recuerdos entrañables, tan generosamente.
  • Al redactor del perfil en facebook, de la ESTUDIANTINA DE LA UNIVERSIDAD LASALLE (Ciudad de México), por su disposición, amabilidad y prontitud para compartir y ampliar la información  respecto a la participación en el concurso.
  • SR. SALVADOR TREJO BRIONES, integrante de la ESTUDIANTINA DE LA SECUNDARIA  FEDERAL No.1 DE PACHUCA, por compartir las anécdotas que vivió durante la participación en ese concurso. A su hijo, SR. HUGO TREJO MOEDANO, por sus gentilezas y por permitirnos publicar fotografías de un video-homenaje al  Prof. Evodio Gándara Ángeles, Director de la Estudiantina, que realizó y que tiene publicado en YouTube.
  • ESTUDIANTINA SALVATERRENSE, por permitirnos publicar sus fotografías en el concurso y complementar la información con su testimonio.
  • PALEOTUNA DE INGENIERÍA DE LA UNAM y al SR. RODOLFO RAMIREZ ALMANZA (Paleopato) por su intervención para el uso de las fotografías y su gentileza al compartir información y anécdotas.
  • SR. CARLOS CASTRO RÍOS, integrante de la Estudiantina de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, por la información complementaria respecto a la primera beca que se usó en la Tuna Mexicana.
  • DRA. ANA SILVIA SABIDO SIGLHER (integrante)y al PROF. JOSÉ GUADALUPE HUERTA GÓMEZ (Director) de la ESTUDIANTINA “TATA NACHO” DE LA ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL “JOSÉ AZUETA”, de Veracruz (Ver.), por el material brindado y la reseña sobre la participación de su estudiantina en el concurso. Así como al SR. HUGO OCTAVIO FERNANDEZ MANTILLA (integrante) por la información complementaria al tema.
  • ING. HÉCTOR JAIME GUTIÉRREZ DUARTE, integrante de la ESTUDIANTINA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELÉCTRICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, por el material  brindado, así como su testimonio sobre el concurso.
  • SR. JUAN ANTONIO VERDEJO BRITO, por información complementaria sobre historia contemporánea de Tunas / Estudiantinas en general.
  • SR. RODOLFO CASTILLO GUTIÉRREZ, (integrante) de la ESTUDIANTINA DE SANTA ROSA (de la Parroquia Santa Rosa de Lima, en el Distrito Federal), por brindarnos información respecto a su participación con la estudiantina, dentro del concurso. Al SR. BALDOMERO SOTO VIVAS (Director) por MANTENER actualizado el perfil de la estudiantina donde encontramos la fotografía del grupo (Ganador en 1974) y a la SRA. VIRIDIANA CRESPO por la información brindada al respecto.
  • SRA. ANA LAURA AGUIRRE ARRIAGA (PANCHITA ANITA DE CUERNAMU), de la TUNA FEMENIL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MORELOS y de la TUNA DE UNIVERSITARIAS DEL VALLE DE CUERNAVACA, por la información brindada sobre la historia de las tunas y estudiantinas en su estado.
  • FAMILIA TAPIA ALCÁZAR, especialmente al SR. RAFAEL y a la SRA. CLAUDIA TAPIA ALCÁZAR, por proporcionarnos el permiso para publicar las fotografías de su señor padre, el gran músico D. SIMON TAPIA COLMAN (integrante del jurado en el concurso).
  • SRA. BLANCA JULIA RÍOS, por su amable intervención al contactarnos con el señor Rafael Tapia Alcázar quien tuvo la gentileza de compartir, vía telefónica desde Estados Unidos donde se encuentra estudiando Historia, datos del concurso y de la vida y obra de su señor padre. Esperamos tener la oportunidad de leer pronto el libro que está preparando.
  • DON GUSTAVO FERRER GALGUERA, conductor del concurso, por su gentileza al compartir su experiencia para la actualización de este artículo, así como sus amables palabras de aliento. ¡Qué grande se ve un grande cuando es humilde!
  • TUNA FEMENIL DE LA ESIQIE (IPN), mi Tuna, por brindarme un espacio para crecer juntas y  otro para crear en forma personal (y entenderlo, tolerando las múltiples ocasiones en las que han recibido opiniones, de diversa índole y procedencia, respecto a limitarme ese espacio personal). Ojalá que cada tuna y tuno en el mundo cuente con una familia, fuerte, solidaria y unida, como la nuestra.
  • SR. LEOBARDO MUÑOZ-LEDO VILLEGAS y DR. FÉLIX O. MARTÍN SÁRRAGA por las sugerencias, información complementaria compartida y su siempre generosa contribución a las investigaciones que, conjunta o individualmente, elaboramos.
  • A TODOS Y CADA UNO DE LOS GRUPOS (Y SUS INTEGRANTES) QUE, VOLUNTARIA O INVOLUNTARIAMENTE, NOS BRINDAN INFORMACIÓN QUE NOS  PERMITE DESCUBRIR NUEVOS DATOS.
  • A MAITANE, que regala su tiempo conmigo, cada vez que me pierdo en los libros.
  • A TI (Y AL ARAMEO), por la santa paciencia, sugerencias y apoyo, durante la elaboración y actualización de este artículo.  GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE AHÍ, siendo lo mejor que me ha pasado en mucho tiempo.
 
Estudiantinas que estudian 2b“Alguien siempre ha sostenido la no muy aparatosa tesis que afirma nuestra (plural de mexicanos) confusión cotidiana en lo relativo a las fronteras entre la historia y el folletón. Los límites jamás son precisos: puesto que la mayoría de los mexicanos hemos sido entrenados en el empeño de captar el nivel o la dimensión anecdótica de la historia (la propaganda habitualmente), ya que se nos educó para vislumbrar como teoría general del pasado una serie de flashes que iluminan la escena de conjunto del tercer acto, se ha llegado, en una conmovedora confusión populista, ha identificar historia con melodrama, historia con despliegue interpretativo, historia con caracterización de los personajes”.

Carlos Monsiváis: “Post scriptum, Manes de Vigilopochtli” (7).

 
Dentro de la historia de la Estudiantina / Tuna mexicana existen momentos puntuales (8): episodios que han dado origen a trayectorias (reales o míticas); a “conferencias” o, mejor dicho, a monólogos compartidos desde una mesa por el mismo grupo de personas de siempre y donde dichos episodios son repetidos hasta el cansancio; momentos o épocas, recordadas con una especie de nostalgia “por lo que tuvimos y ya no existe” (y quién sabe si volveremos a recuperar); a “glorias” del pasado que se explotan, continuamente, dentro de diferentes espacios comunicativos, páginas web incluidas, y que se transmiten, sin el rigor metodológico adecuado y pertinente, en forma anecdótica a veces especificando que son “opiniones personales” pero, en su mayoría, como verdades absolutas a las que no hace falta fundamentar apelando simplemente a la “personalidad” de quien así se expresa o difunde.

Este es el caso con la, así llamada durante mucho tiempo, época “dorada” de la Estudiantina / Tuna mexicana: los años sesenta, donde algunas personas, recientemente, sitúan el origen del colectivo, y donde acuden en la búsqueda de padres fundadores míticos, que validen las interpretaciones con las que llenan los vacíos de información que contienen sus declaraciones, iniciativas, pretensiones y actividades.

Obviando el hecho de que en México hasta el momento es escasa o nula la investigación seria sobre el verdadero origen de las estudiantinas, como agrupaciones de tipo carnavalesco y su paso al ámbito académico, durante los siglos XIX y XX, podemos decir que, respecto a los años sesenta y setenta, hay también momentos puntuales mitificados y no exhaustiva ni pertinentemente investigados, que apuntan todos a la misma dirección: la amplia difusión y trascendencia de nuestra costumbre escolar dentro del gusto de la población, en nuestro país, a través de los medios de comunicación. En este caso en particular, nos referimos a los programas “PRIMER CONCURSO NACIONAL DE ESTUDIANTINAS y al “CONCURSO ESTUDIANTINAS QUE ESTUDIAN”, transmitido primero por Telesistema mexicano y, tiempo después, por Televisa, desde el año de 1967 hasta mediados de los años setenta. Sobre ambos se ha dicho y escrito mucho, y se ha transmitido la “información” con ciertos vacíos que, por supuesto, dentro del presente artículo no se pretenden llenar completamente debido, principalmente, a la consideración primordial de que una investigación debe estar siempre abierta a nuevos datos que posiblemente existan y que pudieran, con el tiempo, enriquecerla al ampliarla y/o corregirla

Hemos organizado la información de este artículo, en los siguientes rubros:

- El “estado del arte” de las investigaciones  y/o publicaciones sobre el tema.

- Los avances de la investigación que nosotros realizamos (incluyendo un análisis del contexto histórico de la época donde se ubica el Concurso).

- Las conclusiones generales que se desprenden de la información obtenida hasta el momento.

- Un epílogo con las implicaciones que la presente información ha generado.

- Una sección de anexos que incluye los testimonios que nos han hecho llegar diferentes protagonistas en las diferentes etapas de dichos programas.

Como todo artículo que publicamos es nuestro deseo que, el presente, contribuya al conocimiento de nuestra historia, como colectivo, y que despierte el interés de otros investigadores interesados en aportar datos que contribuyan a ampliar y difundir ya sea el tema aquí presentado o algún otro fenómeno acaecido durante el periodo cronológico del que hablamos.

LAS ESTUDIANTINAS MEXICANAS EN  LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
APUNTES SOBRE EL ESTADO DEL ARTE
(9) DE LAS INVESTIGACIONES Y/O PUBLICACIONES SOBRE LA HISTORIA DE LAS ESTUDIANTINAS/TUNAS EN  MÉXICO.

Qué, cómo, cuándo, dónde, por y para qué historiar una actividad que, para quienes  están dentro del colectivo es “tan solo” una forma de vida y, para quienes no pertenecen, un mero pasatiempo, una afición como cualquier otra. La respuesta a estas interrogantes pareciera sencilla: porque es “natural” en el ser humano el “deseo” de saber sobre sus orígenes. Es decir, una “afición” o una simple curiosidad derivada del pasatiempo primigenio.

Bien mirada, la cosa no es tan sencilla puesto que atañe no solo a un colectivo específico, sino a un contexto particular cuyos alcances e importancia, al menos en lo que el sentido común de la opinión pública en general, reconoce como lugar donde se brindan las herramientas para la creación, preservación y difusión de la ciencia y la cultura: el ámbito universitario. Y dado que la Tuna / Estudiantina, por un lado, es una costumbre escolar nacida en la Universidad (y por tanto, parte del patrimonio cultural  universitario) es indispensable ser estudiada con el cuidado, importancia, respeto, ética y el mismo rigor metodológico que usamos cuando se trata de otros aspectos del patrimonio cultural inmaterial de la  sociedad.

Estudiantinas que estudian 03

El estado del arte de la investigación en torno a la historia de la Tuna / Estudiantina mexicana, en cuanto a publicaciones es, en general, bastante pobre hasta el momento puesto que si bien es cierto que existen ya, y desde hace un buen tiempo, materiales impresos y digitales (libros, páginas web, perfiles en redes sociales, foros, etc.) que hablan específicamente de la “Historia de la Tuna” o que hacen comentarios al respecto, son escasos los autores cuyas publicaciones van más allá de la mera anécdota, la opinión, el mito y la propaganda. Para centrarse en un análisis adecuado del tema en cuestión: pocos son los investigadores serios y sí muchos los “opinadores profesionales” o los “coleccionistas” de datos.

Y si escasas son las obras, serias o no, aún más escasos son los autores de este tipo de publicaciones. Alrededor de la actividad de investigar, publicar y/o difundir la 'Historia de la Estudiantina / Tuna mexicana' hay, también, una especia de “selecto” círculo de personas, de vacas sagradas, a quienes tan solo el “carisma” pareciera darles un halo intocable, ya no solo para solicitarles información, sino hasta para demostrarles los desaciertos en los que, por falta de formación académica, experiencia y  rigor metodológico, inevitablemente han caídoAlgunas de las situaciones más comunes que hemos encontrado, al investigar el tema de este artículo (10) ya las hemos apuntado en la introducción:

  • El tratamiento anecdotario de la información o de un fenómeno histórico en particular. Es indudable que la anécdota (o testimonio) es también un tipo de dato que, de existir, puede y debe ser utilizado como fuente de información, pero que no basta, por sí mismo y aislado, para darle completa veracidad a un fenómeno histórico La anécdota es una experiencia vivida por una persona, donde se conoce un acontecimiento pero a partir del punto de vista de la persona que lo vivió (11). Para que la anécdota particular pueda incluirse en la descripción de un acontecimiento debe ser contrastada, tanto con diversos puntos de vista de otros posibles testigos, como con fuentes documentales serias que hagan que la descripción global del acontecimiento pueda ser creíble, ya que los hechos son verificables.
  • El uso de “fuentes” de segunda mano, de obras de ficción, de opiniones carentes de sustento documental para contrastarlas.
  • El “secretismo” y la “reserva” para compartir esas y otras posibles fuentes, de existir o contar realmente con ellas (12).
  • El establecimiento de “verdades” absolutas e inamovibles, transmitidas como actos de fe, y sustentadas solo por el “carisma” de quien elabora y/o repite los discursos.
  • El uso propagandístico de la información, que genera mitos y justifica prácticas equivocadas, sectarias e intereses poco claros.

Estudiantinas que estudian 04

Los ocho Pecados Capitales del historiador (13)

Lo que hemos encontrado, específicamente, descrito en las publicaciones sobre el “CONCURSO NACIONAL DE ESTUDIANTINAS QUE ESTUDIAN”, antes de realizar nuestra propia investigación y publicar el presente artículo es, entre otros datos, lo siguiente:

  • En “Tunería de Ayer, Hoy y Siempre (14), Héctor I. Rodríguez Palomares, autor de esta ponencia, atribuye el origen de este programa de concursos televisados al “auge estudiantil” que los eventos, organizados por una casa disquera, realizaba en La Alameda Central y los anuncios de los “conciertos” en los periódicos de circulación nacional hacían de, principalmente, tres estudiantinas. Afirma también la existencia de un “Primer Concurso Nacional de Estudiantinas” en 1968, de carácter estrictamente musical, organizado por el Canal 2 del entonces Televicentro y patrocinado por la Compañía Cerillera “La Central”. Indica algunos nombres de jurados (“los mejores músicos de la época”) y da a conocer el nombre de la Estudiantina ganadora: la de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quien dona el importe del premio para “la construcción de la Zona Universitaria de dicha universidad”.
    Afirma, también que en 1969 se realiza un nuevo concurso con el nombre de “Concurso Nacional de estudiantinas que estudian”, donde se incluye una nueva modalidad que, según él autor de esta ponencia, no existía en el anterior y que consistía en que las estudiantinas, a través de su “Grupo de Sabios”, elegían un tema académico para, entonces, contestar las preguntas que el Dr. Ernesto Sodi Pallares, como jurado de esta sección, les hiciera. Así mismo indica que, además de “La Central”, existieron otros dos patrocinadores: Autotransportes “Estrella Blanca” y Casa Verkamp (una empresa de venta de instrumentos musicales). Valga aclarar que esta ponencia no contiene bibliografía, ni referencia de cualquier otro tipo que, contrastada, fundamente la información que ofrece: la mayoría de esos datos, además de inexactos, parecieran analizados únicamente desde la opinión subjetiva y personal del autor y no de fuentes contrastadas, serias y verificables, usando una suntuosa retórica “preciosista” para cubrir las carencias de información que contiene.
  • Adrián René Contreras, en “La estudiantina Potosina San Luis Rey” (15), ofrece información que “recuerda” sobre la mecánica del concurso “Estudiantinas que estudian” en el año de 1968, indicando además el nombre del conductor: León Michel. De acuerdo a su publicación “se presentaban dos estudiantinas cada vez, el conductor hacía preguntas académicas de diferentes disciplinas a cada estudiantina, sus integrantes se ponían de acuerdo en la respuesta y contestaban, así también cantaban alguna canción que era calificada por un jurado y en cada programa se eliminaba una estudiantina y la ganadora pasaba a otra etapa. De este modo la Estudiantina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí llegó a la final”. Tampoco en este caso existe bibliografía, ni alguna otra referencia que pueda ser contrastada para verificar el contenido que publica.
  • En el Historial de la pagina web, en Tripod, “ANTIGUA MINERVA CAMPEONA NACIONAL” (16), encontramos, además de una reseña anecdótica de la fundación de esta agrupación, descripciones del fundador, integrantes, origen y primera presentación y cuyo contenido mezcla datos con observaciones personales subjetivas. El autor, Arturo Pineda, cuenta cómo decide el entonces director participar en el programa de concurso que nos atañe: se afirma que debido al "éxito" de la estudiantina ésta es “invitada para participar en La Olimpiada Cultural MÉXICO 68, cabe recalcar que en esta participación en el teatro principal de la Villa Olímpica la Estudiantina hizo su presentación ante más de 3,000 atletas de todo el mundo" por lo que el entonces Director de la misma, Sergio Bellón Saavedra, decide hacer participar en el "Primer Certamen de Estudiantinas” y habla que estaba patrocinado por el Telesistema Mexicano, "La Central", Casa de Música Verkamp, Transportes Estrella Blanca y el Hotel Guadalupe. Afirma que ese año quedan en tercer lugar y cuenta que, debido al éxito de dicho primer concurso, los patrocinadores deciden crear otro, llamado "Concurso Nacional Estudiantinas que Estudian", no indicando el año del mismo y generando la confusión de sí se trata de 1969. Para ese segundo concurso, Arturo Pineda cuenta que, entre la gama enorme de temas, la estudiantina se inscribió en el de Literatura Mexicana, con un "Grupo de sabios" conformado por profesores (entre ellos el Prof. Bellón) y no por estudiantes. Posteriormente relata que el error que les costó la descalificación fue contestar equivocadamente una pregunta de Biología, lo cual también se presta a confusión puesto que, antes, había dicho que el tema elegido era de Literatura.
    Habla seguidamente de una tercera participación en donde el grupo de sabios sí estaba constituido por estudiantes e indica que, para efectos de preparación del concurso, el Profesor Bellón contrató a diversos maestros para que prepararan a la estudiantina en los aspectos musical, de vestuario y filmación. Sin indicar el año, informa que esta versión del concurso fue ganada por la Estudiantina en cuestión y detalla el importe del premio, lugar y forma en que se entregó así como la transmisión televisiva que, afirma, tuvo dicha premiación ante "autoridades del Gobierno del Estado de Morelos, autoridades Eclesiásticas, Artistas, Empresarios como Don Manuel Suárez, al firmar un contrato de exclusividad con la estudiantina para actuar todos los domingos en el salón de los Relojes del Hotel Casino de la Selva". El artículo viene acompañado por fotografías de la estudiantina en diversas épocas (una muy curiosa donde Sergio Bellón usa un trozo de tela, que parece de satín [satén], en forma de “V” sobre el pecho, que recuerda a una beca, solo que muy corta y sin escudo académico o de cualquier otra clase) e imágenes de periódicos y carteles.
    La mayoría de estas imágenes, de difícil lectura por estar atravesadas con marcas de propiedad, no están fechadas. Las que sí lo están solo dan cuenta del año de 1970, NO HABIENDO CONSTANCIA DOCUMENTAL EN TODA LA PÁGINA QUE VALIDEN LA PARTICIPACIÓN EN LOS AÑOS DE 1968 NI 1969. TAMPOCO HAY EXPLICACIÓN DE CUÁLES ÉXITOS CONCRETOS LOS HICIERON ACREEDORES A PARTICIPAR DENTRO DE LA OLIMPIADA CULTURAL DE LAS OLIMPÌADAS DE MÉXICO 1968, que además, o bien se han confundido los datos, cosa nada rara porque es justo lo que pasa con información que solo se queda en el nivel anecdótico, o esta información ha sido falseada puesto que LA VILLA OLÍMPICA QUE MENCIONAN, FUE Y ES UN CONJUNTO HABITACIONAL QUE JAMÁS CONTÓ CON UN TEATRO, NI PRINCIPAL NI SECUNDARIO, Y LA OLIMPIADA CULTURAL OFICIAL, COMENZADA EN 1967, TUVO COMO SEDE PRINCIPAL EL PALACIO DE BELLAS ARTES, MUSEOS Y CENTROS CULTURALES DE PRESTIGIO. En la memoria que el Comité Olímpico Mexicano de 1968 editó sobre el tema (17), el programa oficial de dicha Olimpiada Cultural no incluyó, en ninguno de sus eventos, la participación de estudiantina alguna. Hay sí documentada la participación de la Rondalla Universitaria de Yucatán, así como de diferentes artistas, escritores, pintores. Cabría recordar, además, que debido a la militarización de la Ciudad a raíz del conflicto estudiantil de la época, es del todo improbable que esto sucediera por razones obvias de seguridad rígida que rodearon estos juegos. Lo que sí existía entonces era una iniciativa del Departamento del Distrito Federal que, en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes, ofrecía espectáculos populares (conciertos, exposiciones, etc.) en plazas públicas como la Alameda Central. Este programa, naturalmente, fue complementario en los Juegos Olímpicos, pero nunca formó parte de la Olimpiada Cultural Oficial.
Estudiantinas que estudian 3b
Estudiantinas que estudian 4b
  • Por su parte, en una nota de la redacción del periódico “El Sol de San Luis”, EL SÁBADO INICIA EL II FESTIVAL DE TUNAS Y ESTUDIANTINAS DE SAN LUIS” (18), afirman sobre las estudiantinas y Tunas, que:En México, este género musical tuvo auge en los años 60´s con la integración de las primeras estudiantinas de las Universidades de Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato; fue en 1968 cuando a nivel nacional se tuvo una proyección masiva a través de la televisión en el programa "Estudiantinas que Estudian", patrocinado por la cerillera "La Central", en donde la Estudiantina Potosina obtuvo el primer lugar, dando con ello fuerza a este movimiento y originando la formación de nuevas agrupaciones de renombre a nivel nacional e internacional". Nuevamente encontramos información carente de sustento documental y, lo que es peor, histórico ya que NI LA ESTUDIANTINA NI LA TUNA SON UN GÉNERO MUSICAL SINO UNA COSTUMBRE ESCOLAR, por una parte y, por otra, alteran el orden de nacimiento de las primeras estudiantinas / tunas mexicanas modernas, cuando es bien conocido que LA PRIMERA FUE LA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, LA SEGUNDA LA DE LA UNIVERSIDAD DE MICHOACÁN (NICOLAÍTA), DESPUÉS LA DE QUERÉTARO Y EN CUARTO LUGAR LA DE SAN LUÍS. Considerar, por otra parte, que un programa de concurso, como cualquiera de los muchos que tuvo la televisión mexicana en esa época (y que además está tan poco y mal investigado), fuera el detonante para la formación de nuevas agrupaciones, además de anacrónico, es demasiado simplista al no tomar en cuenta ni el contexto de la época, ni la influencia de las primeras estudiantinas, especialmente la de la Universidad de Guanajuato. Error que quizá no sea imputable a la redacción de dicho periódico, pero sí a sus informantes.
  • Keren Rangel en “SEMBLANZA DE SERGIO BELLÓN SAAVEDRA(19), artículo que el periódico “El Regional” publicó con motivo del décimo aniversario luctuoso del Prof. Sergio Bellón Saavedra, además de dar cuenta del programa de celebraciones y de los grupos participantes, hace una semblanza de dicho personaje, en la que incluye el siguiente dato: “También fundó y dirigió la Estudiantina Minerva de Cuernavaca en 1966 con quien obtiene el primer lugar del Concurso Nacional, académico y musical, “Estudiantinas que Estudian”, a través de TELEVISA en 1970, ante las mejores estudiantinas del país incluyendo a la Estudiantina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid España.” Dicha publicación, como muchas otras, contiene datos falsos puesto que Telesistema Mexicano (Televicentro) no fue llamado TELEVISA hasta 1972 con la fusión de Televicentro y Televisión Independiente de México. Por otra parte NO HAY EVIDENCIA DOCUMENTAL SOBRE CONCURSOS “ESPECIALES” DENTRO DEL PROGRAMA, NI SE CUENTA TAMPOCO CON REGISTRO FIDEDIGNO DE LA VISITA DE LA ESTUDIANTINA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID (20) A MÉXICO, EN ESE AÑO, MUCHO MENOS DE SU PARTICIPACIÓN EN DICHO PROGRAMA DE CONCURSOS. Hay sí, muy recientemente (21), constancia de una Tuna constituida en su mayoría por pasantes de diferentes carreras de la Universidad de Madrid (que en ese entonces no se llamaba Complutense). Nuevamente nos encontramos ante algo que quizá, y con reserva porque su obligación es asegurarse de que sus fuentes sean fidedignas, pudiera no ser imputable al periodista y sí a su informante.
  • Jorge Sifuentes Cañas, periodista del diario La Jornada de Morelos, en “RELAZAN FESTIVAL DE LA MÚSICA EN HOMENAJE A SERGIO BELLÓN” (22), por su parte, indica que “En la década de los setenta -bajo su batuta- la Estudiantina Minerva de Cuernavaca obtuvo el primer lugar nacional del concurso Estudiantinas que Estudian, organizado por la Compañía Cerillera La Central y Televicentro (hoy Televisa), imponiéndose a reconocidas y consolidadas agrupaciones de Guanajuato, Querétaro y Veracruz“. HASTA EL MOMENTO, NO HEMOS ENCONTRADO EVIDENCIAS NI FUENTES DOCUMENTALES SERIAS DE ESTUDIANTINAS DE QUERÉTARO QUE HAYAN PARTICIPADO EN EL PROGRAMA.
  • Víctor Cinta Flores en “TEODOLITO, LA ESTUDIANTINA…” (23), artículo  del Diario de Morelos, adjudica a la Estudiantina Minerva ser la ganadora en 1969, 1970 y 1971, confunde el nombre del Prof. Bellón y sostiene que fue testigo, por encontrarse en el lugar, de una “bronca”, iniciada por la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato quienes “enardecidos por la derrota de su estudiantina, se les fueron encima a golpes a los de Cuauhnáhuac, propiciando que la policía interviniera para calmar los ánimos enfurecidos de los del bajío, que no pudieron soportar que la “Estudiantina Minerva” del meritito estado de Morelos, hubiese obtenido un triunfo inobjetable”. NO EXISTEN DATOS DOCUMENTALES QUE AVALEN LA PARTICIPACIÓN, NI LA SUPUESTA VICTORIA DE LA ESTUDIANTINA MINERVA EN 1969 NI EN 1971. Por otra parte, LA INFORMACIÓN SOBRE LA ESTUDIANTINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO ES FALSA puesto que dicha agrupación NUNCA PARTICIPÓ EN ESTE PROGRAMA. Sabemos además, por haber sido informados por integrantes fundadores, que incluso la Rectoría de la Universidad no les permitía participar en concursos, cosa nada rara debido quizá al prestigio o protocolo de la Universidad, como al hecho que la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato no requería de esa difusión siendo, como era, la iniciadora y la inspiración para que se fundaran el resto de agrupaciones (de hecho, la primera autorización que la EUG recibió en su historia para participar en un evento competitivo fue en 2014, cuando acudiera al XXVII Certamen Internacional de Tunas 'Costa Cálida celebrado en Murcia - España).
  • En la antigua página oficial de la llamada “TUNA DE DERECHO DE LA UNAM A.C.” (24) se afirma que la ESTUDIANTINA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM, fundada en 1965 (inactiva a partir de 1970 y refundada, aproximadamente, en 1980 con integrantes de la Tuna no académica “Saskatchewan”) participó en 1967 en el concurso, dato que no se ha podido corroborar porque hasta el momento no existe o no ha sido publicada fotografía o texto oficial que de fe a esta afirmación. Tampoco existe registro público de la estudiantina de 1965 como “asociación civil” (A.C.) desde su fundación, ni que la actual cuente con dicho registro. Lo que sí consta es que ya no tiene vinculación oficial con la UNAM no siendo, por tanto, la tuna representativa de la Facultad de Derecho de dicha institución académica.

 

“ESTUDIANTINAS QUE ESTUDIAN": UN CONCURSO MITIFICADO

Durante el curso de nuestra propia investigación sobre el programa de Concurso que nos atañe hemos encontrado que los datos anteriormente citados, además de ser EN SU MAYORÍA INEXACTOS Y/O FALSOS, que:

  • Diferentes grupos o personas acumulan datos (textos, fotos, cartas), en forma desordenada, sin análisis riguroso ni exhaustivo, sin citar la fuente original y los difunden alterando su contenido y/o estropeándolos a través del uso indebido e indiscriminado de marcas a documentos y fotos que NO SON ESTRICTAMENTE SUYOS. Verbigracia, un recorte o foto de periódico que, de acuerdo a leyes, o bien tienen derecho de autor o son ya de dominio público, presenta "marcas" de propiedad que no le corresponde y atraviesan a lo largo dicho documento, ello no solo lo estropea al hacerlo de difícil lectura sino que impide que otros puedan seguirle la pista con lo que, en lugar de aportar al patrimonio cultural de un colectivo o al cuerpo de conocimiento de una ciencia, lo que hace es OBSTACULIZARLO.
  • En muchas de las ocasiones, los que repiten el contenido de estas publicaciones no se han preocupado, al parecer, por investigar si el documento es auténtico y saber su historia y tampoco indican los documentos ni fuentes completas de donde los obtienen.
  • Un cartel que aparece en un libro ha sido usado por otra persona (sin indicar la fuente correspondiente) en una Ponencia organizada por TERMAC en Jalisco (25), y al que dicho “ponente” le ha agregado el sello de UN MUSEO QUE NO EXISTE TODAVÍA. Dicha ponencia, además, carece de bibliografía y de referencias que puedan ser contrastadas, y datos que son erróneos, toda vez que la falta de soporte documental, al parecer, hizo que se rellenara, con apreciaciones personales, los vacíos de información que contiene.
  • Fotografías, en páginas web, que pertenecen al archivo histórico de la televisora y del patrocinador del concurso, a las que han llenado de líneas y han publicado, lo mismo, sin la fuente correspondiente. No pueden usarse en una publicación seria, no solo porque se aprecian mal, sino precisamente porque no hay manera de contrastarlas.
  • Información, tergiversada y/o falsa, que privilegia a pocos grupos y/o personas (como es el caso de la estudiantina Minerva y su Director Prof. Sergio Bellón Saavedra),  mientras se ignoran datos sobre otros grupos concursantes; que resta importancia al objetivo académico que dicho concurso tenía, enfatizando el aspecto musical falsamente, toda vez que lo musical no era el aspecto que determinaba la obtención del primer lugar, en ninguna de las etapas y/o versiones  de este.
  • Análisis parciales y descontextualizados del marco histórico de la época que llevan a aseveraciones sesgadas y superficiales, la gran mayoría en publicaciones electrónicas.
  • Citas textuales que son atribuidas a una persona erróneamente. Por ejemplo, en un reportaje sobre el aniversario de la estudiantina del Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas, el periodista-cronista le atribuye a otra persona, un párrafo que pertenece a la página web de la Compañía Cerillera “La Central”, y que describe muy brevemente al concurso. Ignoramos de dónde proviene el error o quien le facilitó la fuente al articulista (26).

Es de justicia histórica hacer un recuento lo más detallado posible de los grupos participantes pero, además, es necesario enriquecer el tema investigado con mayores y mejores datos, primero para contribuir a la historia de Estudiantinas y Tunas Mexicanas y, segundo, para dejar de ver épocas históricas como “propiedad” que unos pocos usufructúan, para justificar una “identidad” que no les corresponde, alimentando mitos innecesarios, contribuciones y trayectorias inexistentes.

EL CONTEXTO

Estudiantinas que estudian 05

Ya en nuestra Conferencia “LA TUNA MEXICANA ACTUAL Realidad y proyecciones futuras” (27) apuntábamos que en este período se consolidó el modelo de Desarrollo Nacional y que el sistema educativo mexicano recibió un gran impulso. Afirmábamos que la educación era, bajo la Presidencia de Gustavo Días Ordaz, el equilibrio entre la inversión de capital para el desarrollo económico y la inversión intelectual.

Indicábamos también algo que es de conocimiento general entre el colectivo de Tunas / Estudiantinas Universitarias mexicanas: que las décadas de los 60-70 del siglo pasado constituyó la otra segunda época dorada en cuanto a fundación y difusión de nuestra costumbre escolar y que primero la influencia de la Estudiantina de Guanajuato y, posteriormente, la del resto de Tunas Académicas, determinaron la aparición de estudiantinas en otros centros educativos, de diferentes niveles (desde el básico, hasta el preuniversitario), y que este 'boom' en cuanto a fundaciones de Estudiantinas fue tal que comenzaron a cobrar protagonismo en los medios de comunicación. Sin embargo, el mencionado “auge estudiantil”, como una consecuencia de esta difusión, sostenido por Héctor Ildefonso Rodríguez Palomares (en su ponencia para TERMAC) (28) entre otras personas, NO PUEDE SER EXPLICADO DE UNA FORMA TAN SIMPLE, debido a, principalmente, que ese auge mencionado fue resultado de los cambios coyunturales que en lo político, social y económico, se estaban atravesando, y de los que se hicieron eco los medios de comunicación masivos de entonces

De 1940 a 1970 México se encontraba en un período llamado “EL MILAGRO MEXICANO”, cuyas características derivaron, principalmente, de la política mexicana conocida como Desarrollo Sostenido Sustentable, o Desarrollo Estabilizador, cuya meta primordial fue la de promover la industrialización, que trajo como consecuencia la urbanización del país; mayores servicios asistenciales (en materia de salud, educación, electrificación, etc.) (29); una política proteccionista y la concentración de la mano de obra hacia las ciudades; avances en tecnología y la apertura hacia el mercado internacional.

En materia educativa, concretamente, en el sistema de educación superior, a pesar de la expansión del sistema educativo mexicano y de las reformas educativas planteadas, la educación superior estaba al alcance de unos pocos. La oferta se centraliza en las ciudades, siendo el Distrito Federal el lugar donde dos terceras partes de la población cursaban sus estudios y, la UNAM, la institución de mayor importancia en cuanto a cobertura cuantitativa. El acceso a la educación era, en suma, privilegio principal de las clases medias y altas, reproduciendo así el patrón de reproducción social, dentro del sistema público:

La vida universitaria, tan ajena a la mayoría de los jóvenes del país, se presentaba como una experiencia novedosa que permitía el acceso a una creciente diversidad de referentes culturales prove­nientes de distintas partes del mundo y que encontraban en sus espacios físicos e intelectuales un medio adecuado para su expan­sión y apropiación (30).

El papel de los medios de comunicación, por su parte, fue fundamental en este proceso: el desarrollo capitalista post revolucionario provocó la expansión de las “industrias culturales” (31) (mediáticas), las cuales se ligaron al proceso de globalización y al de “modernización cultural”, interactuando de forma múltiple y contradictoria (a veces promoviendo y a veces obstaculizando). Como “industrias de entretenimiento”, principalmente” se fueron concentrando en forma monopólica, centralizada y controlada casi totalmente en la Ciudad de México. La radio ocupa poco a poco mayor importancia; el cine redefine la “identidad mexicana”, de un país crecientemente urbano y “globalizado”. Los medios electrónicos reciben mayor impulso en los sesentas, especialmente al acercarse las Olimpiadas de 1968. En 1963 tuvo lugar la primera emisión a color en televisión, con autorización oficial y no experimental. En 1965 el gobierno creó la Red Federal de Microondas. En 1966 México se asoció al consorcio multinacional de satélites Intelsat y en 1968 se concluyó la Red nacional de telecomunicaciones. La prensa escrita, en los albores de 1960, comenzó la mutua complacencia con el gobierno. Surgieron los periódicos “El Sol de México”, “El Día”, “El Heraldo de México” y la revista “Siempre”, los cuales se sumaron a “El Universal” (fundado en 1916) y al “Excélsior” (1917). Para finales de 1968 el presidente Díaz Ordaz endureció el control del gobierno hacia los medios. Reconocidos plenamente como recursos de poder, el intervencionismo gubernamental alcanzó su punto mayor durante la década de los setenta.

En resumen, la concentración y el centralismo provocaron un desarrollo vertiginoso y global de los medios masivos de comunicación y fueron sustituyendo las formas tradicionales y locales de informarse, entretenerse y aprender. En este sentido, los programas televisivos cumplen la función requerida por  la población, en tanto productoras de “mercancía cultural” y las demandas para  promover y difundir la información y los valores que, el gobierno, marcaba en su momento: presentar a México como un país pacífico y progresista, en constante crecimiento económico, cuya juventud no se había “contaminado” por los excesos vistos en otros lugares del mundo , y cuyo sector estudiantil estaba conformado por “ESTUDIANTES, QUE ESTUDIAN”.

EL CONCURSO  

Estudiantinas que estudian 06

 

"…no dar nada por supuesto, de no guiarse por las apariencias, esta relacionado con la adopción de la duda como recurso metódico para ir obteniendo evidencias, rechazando como si fuera falsa toda afirmación de la que se pueda dudar…Consiste en dudar de todos los conocimientos que no sean evidentes, es decir que no se manifiesten a nuestro espíritu con total claridad y distinción, aplicación de la primera regla de la evidencia.”
DUDA METÓDICA. Jean Pierre (32).

Hasta el momento hemos analizado lo que se ha publicado respecto al concurso que nos atañe, así como el contexto histórico general que rodea dicho concurso. Insistir en el análisis de dicho contexto no es baladí, porque permite distinguir los hechos reales, verificados y/o verificables, de las opiniones o conjeturas que pueden presentarse en cualquier fenómeno del pasado que estemos investigando. En este sentido, y como exponíamos antes, el Concurso de “Estudiantinas que estudian”, además de ser poco y superficialmente descrito, ha sido generador o excusa de mitos dentro del colectivo, que además han sido utilizados como propaganda para asentar, con intención o sin ella, trayectorias y prestigios que no son apropiados, ni se pueden arrogar a ningún grupo o persona en particular.

Además de las falacias, errores interpretativos y vacíos rellenados con opiniones o apreciaciones subjetivas en las publicaciones encontradas respecto al tema, podemos apuntar algunos otros mitos:

  • Se afirma que el concurso de “Estudiantinas que Estudian”, tuvo un  antecedente en un certamen anterior al año de 1968, que no fue televisado, resultado a su vez del “auge estudiantil” provocado por las propias estudiantinas.
  • Se afirma que, tanto ese certamen como el programa en televisión, daba mayor peso a la parte musical y/o que la parte académica contenía preguntas de cultura general básica y, por tanto, de fácil respuesta, mencionándose, además, que dicha parte académica fue establecida posteriormente al cambiar el formato del programa.
  • Se afirma que la mayoría de jurados eran músicos profesionales y, si acaso, se menciona a uno solo dando como referencia de tipo anecdótico, ser el padre de una cantante y conocida actriz de telenovelas mexicanas (Thalía Sodi). También se afirma que uno de esos jurados lo fue en forma vitalicia (Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho).
  • Se difunde solo el nombre de uno de sus conductores (León Michel) y solo el nombre de algunas estudiantinas, de nivel Universitario que después cambiarían su nombre por el de Tunas.
  • Se establecen supuestos que hablan de un año probable de inicio del concurso; de varios patrocinadores y de ser transmitido por un solo canal, pero no se ha establecido, hasta el momento, en que año dejo de transmitirse ni las circunstancias por las que éste dejó de ser realizado.
  • Se afirma que existió un programa especial que reunió a los “ganadores” de distintas versiones así como a una Tuna de la Universidad Complutense de Madrid (España) (33).
  • En algunas publicaciones, se afirma que la Estudiantina “Minerva”, dirigida por el Maestro Sergio Bellón Saavedra, es la Ganadora Nacional “de dicho Concurso Televisado, DANDO PIE A INTERPRETACIONES QUE ERRÓNEAMENTE CONSIDERAN A ESTE PERSONAJE UNO DE LOS GRANDES “MAESTROS” DE LA TUNERÍA MEXICANA Y A DICHA ESTUDIANTINA COMO LA GANADORA ABSOLUTA y “LA PRIMERA ESTUDIANTINA FUNDADA EN MORELOS”.
Estudiantinas que estudian 5b

Como ya decíamos al principio, en todas estas afirmaciones no se aporta ninguna prueba documental que pueda ser consultada, bien porque no haya sido compartida o porque no exista.

Parafraseando a Alicia Olivares García y a Ismael Vidales Delgado, del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica (34), de lo que se trata aquí es de desacralizar la investigación sin desobedecer sus cánones básicos ni intencionalidad de “evidenciar” a quienes, sin metodología, filosofía e inclusive preparación académica pertinente, se han ocupado de recabar y/o coleccionar material con anterioridad. Se trata de "... explorar todas las líneas, posibilidades, estrategias y temas que enriquezcan la producción de nuevos conocimientos…fortalecer las habilidades investigativas… (y) aumentar el acervo de investigaciones" (35). En este sentido, antes de analizar la importancia y trascendencia que tuvo de este programa de concurso para el colectivo de Estudiantinas y Tunas mexicanas, vamos a establecer lo que, en el curso de nuestra investigación, se tiene contrastado y probado como real (esto es, verificable):

Estudiantinas que estudian 6b“ESTUDIANTINAS QUE ESTUDIAN” tuvo efectivamente un antecedente en el llamado “Primer Concurso Nacional de Estudiantinas” pero éste sí fue televisado y no era musical solamente. En algunas publicaciones, y comentarios, se afirma que el nombre era “Estudiantinas que cantan”, hasta el momento no hay soporte documental que pruebe que ese dato es cierto. Dicho Concurso tenía exactamente el mismo formato, conductor y jurado que el que le sucedió, por lo que todo parece indicar que se trató solo de una continuación del mismo, con nuevo nombre.

La Compañía Cerillera “La Central”, patrocinadora de dicho concurso, en su página web, indica que: "El 'Concurso nacional de estudiantinas' fue también muy querido por el público, y transmitido los domingos a las ocho de la noche y participaban estudiantes de distintas instituciones y de toda la República. Además de la música y el canto, los grupos debían tener la chispa, la picardía y el gusto por la vida de las estudiantinas. Participaron 200 grupos, compuestos por 30 o 40 muchachos, lo cual da una idea del entusiasmo que causó esta transmisión "(36). Sin embargo, dicha página web no especifica ni el año concreto de inicio ni término de transmisión del mismo. Lo que encontramos al respecto, en tres fuentes documentales distintas, es:

a) En “Géneros televisivos en México. Un paseo por la geografía de cuatro décadas" (37), se le ubica durante la década de los sesenta y como parte de la tradición heredada de la Radio mexicana.

b) En “Los materiales educativos en México. Aproximación a su génesis y desarrollo” (38), editado por la Secretaría de Educación Pública, se le encuentra vinculado a la conciliación de intereses que se pudieran considerar educativos o formativos, con los de la audiencia y el 'rating'.

c) Mientras que en “Génesis y Desarrollo Histórico de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (1947-1997)”, publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, mencionan tanto el año de fundación de la Estudiantina “Venus” (hoy Tuna de FIME), como el año de participación de dicha agrupación en “Las Estudiantinas que Estudian”, transmitido por Canal 2, donde ganaron en el aspecto de “musicalización, en 1967 (39).

El “Primer Concurso Nacional de Estudiantinas” y el de “Estudiantinas que estudian”, como mencionábamos, tenían el mismo formato: se dividieron en etapas, con dos estudiantinas concursantes en cada una. La ganadora de cada etapa, además de avanzar a la siguiente, recibía un premio en efectivo que los ganadores, en sus diferentes etapas y versiones, donarían íntegro a sus escuelas o instituciones (en el caso de tenerla). Por lo que hablar de una sola Estudiantina “Campeona Nacional” (40) absoluta, de “Estudiantinas que Estudian” no es correcto. En todo caso ése “título” debería serle adjudicado a la Estudiantina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y sólo si hablamos del “Primer Concurso Nacional de Estudiantinas”.

Estudiantinas que estudian 7b 

El jurado, no se componía solo de músicos sino que reunía a personas destacadas en el campo científico y cultural mexicano. Tales como:

- Ernesto Sodi Pallares, científico, escritor, criminólogo y medico forense y uno de los primeros peritos en criminalística en el país (quizá algunos lo identifiquen solamente como padre de Thalía). Los compositores y directores de orquesta José Sabre Marroquín y Luis Sandi.

- Jorge Cázares Campos, gran pintor paisajista cuyas obras ilustraron durante muchos años las cajitas de cerillos de La Central (empresa patrocinadora del concurso)

- El Maestro Simón Tapia Colman, destacado músico español (nacido en Aragón) exiliado en México. Fue violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México así como de diversas agrupaciones mexicanas, entre otras, de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad (dirigida por el maestro Carlos Chávez). También fundó y dirigió el Coro de México y el de la Comisión Federal de Electricidad. En 1956, la BBC lo escogió como el primer compositor «mexicano» para estrenar una de sus obras con la Orquesta de Manchester bajo la dirección de Hugo Ringold. Director y profesor del Conservatorio Nacional; dirigió el Ballet Español de Ana María; fue investigador del Instituto Nacional de Bellas Artes y catedrático de Estética de la Universidad Iberoamericana. Autor de más de doscientas obras (Una noche en Marruecos, Leyenda Gitana, Estampa de Iberia, Sísifo) recibió, entre otros,  el premio de la Unión de Críticos de Teatro y Música de México (1960) y la Medalla Mozart concedida por el gobierno mexicano (41).

- El Maestro Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho”, quien no solo fue un compositor y músico mexicano destacado, sino maestro egresado de la Normal y, en 1927, investigador de música folklórica para la secretaría de Educación Púbica. Tata Nacho no pudo ser, como se afirma por ahí, presidente vitalicio del jurado en ese concurso puesto que falleció el 5 de junio de 1968.

Estudiantinas que estudian 8b

Respecto a la conducción del programa, encontramos que no solo hubo un conductor sino cuatro, y dos los canales en los que se transmitió dicho programa. León Michel, efectivamente, fue el primer conductor del programa junto a las hermanas Pily y Mayté Gaos, pero ya para principios de 1970 la conducción estuvo a cargo de Gustavo Adolfo Ferrer Galguera y se transmitía en el Canal 4.

LOS GRUPOS PARTICIPANTES

Dentro del concurso encontramos estudiantinas como tales, vinculadas a un centro académico, a excepción de la ahora Tuna de Oro, aunque en el momento en que concursaron estaba conformada por estudiantes ACTIVOS, que fueron separados de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato; y por la Estudiantina de Santa Rosa, (parroquial).

Estudiantinas que estudian 9b

      Estudiantinas que estudian 10b      

     Estudiantinas que estudian 11b     

      Estudiantinas que estudian 09

Dichas estudiantinas:

- Fueron Varoniles (como la de la UASLP, la Estudiantina de la Universidad LaSalle y la primera Estudiantina que tuvo la FIME de la UANL); Femeninas (como la del Simón Bolívar) y Mixtas (como la Estudiantina de la Secundaria Federal 1 de Pachuca, Hidalgo; la Estudiantina de la Escuela Técnica Industrial 125, de Tlalnepantla; la Estudiantina Tata Nacho, de Veracruz).

- Pertenecían a escuelas de nivel secundario (Estudiantina de la Secundaria Federal No. 1, de Pachuca); Preuniversitario (como la Estudiantina Sanmarqueña, de la Escuela Normal Rural de Zacatecas y la Estudiantina de la Escuela Técnica Industrial 125, de Tlalnepantla Estado de México) y Universitario (las Estudiantinas de las Facultades de Ingeniería y la de Comercio y Administración, ambas de la UNAM).

- En tanto que estudiantes representantes de centros escolares, encontramos también, la participación de una Rondalla Universitaria (Universidad Autónoma de Yucatán) y las de dos Seminarios (el del Estado de Colima y la del Seminario Menor de Tulancingo, Hidalgo).

En el programa había un lugar para lo musical, pero el premio se lo llevaba la Estudiantina cuyo "Grupo de Sabios" contestara correctamente las preguntas de la parte académica. El nivel de dificultad de las preguntas era de excelencia académica, aún cuando vinieran basados en los niveles de secundaria y bachillerato. Hay que recordar que, en investigación histórica debemos ser cuidadosos evitando el anacronismo (esto es, analizar el pasado con los ojos del presente).

No existe hasta el momento evidencia documental que fundamente la afirmación de que la Minerva quedara en tercer lugar en el Primer Concurso Nacional de Estudiantinas (LOS FINALISTAS FUERON LAS ESTUDIANTINAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ, LA DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN Y LA ESTUDIANTINA DE ORO DE SANTA FE DE GUANAJUATO); tampoco existe evidencia sobre un programa especial de ganadores en diferentes versiones, así como no hay registros de participación alguna de ninguna Estudiantina o Tuna de la “Complutense” de Madrid (42) en dicho concurso.

Tampoco se puede hablar de que haya UNA SOLA CAMPEONA NACIONAL en el concurso de “Estudiantinas que estudian” dado el número de estudiantinas involucradas, ganadoras y premiadas ,en cada etapa.

Estudiantinas que estudian 15

Aunque, por el número de Estudiantinas concursantes manejado por la compañía “La Central” hace difícil el seguimiento puntual de ellas, hasta el momento los grupos que hemos encontrado se plasman en las siguientes tablas:

Estudiantinas que estudian tabla 1b

 Estudiantinas que estudian tabla 2b 

Contamos con el dato de la participación de las Estudiantinas del Seminario Menor de Tulancingo (Hidalgo) y testimonio de un Seminario del Estado de México y de una Escuela, posiblemente Preparatoria, de San Miguel el Alto (Jalisco) en alguno de los programas durante la década de los sesenta. Lamentablemente, en el primer caso no contamos todavía con el año exacto de su participación, y en las dos siguientes no hemos podido contrastar el dato todavía; por esta razón no se incluyen.

 Estudiantinas que estudian tabla 3b

Estudiantinas que estudian tabla 4b

Estudiantinas que estudian 12b

Estudiantinas que estudian 13b

Estudiantinas que estudian 14b

Estudiantinas que estudian 15b

Estudiantinas que estudian 16b

Estudiantinas que estudian 17b

Estudiantinas que estudian 18b

Estudiantinas que estudian 19b

Estudiantinas que estudian 20b

Estudiantinas que estudian 21b

Estudiantinas que estudian 22b

DE ACUERDO A LA REVISTA “ESPAÑA EN AMÉRICA” (43), LOS INTEGRANTES DE ESTE GRUPO FUERON: LUIS RODRÍGUEZ LÓPEZ, ANTONIO GARCÍA ORDOÑEZ, SALVADOR PÉREZ VEGA, JOSÉ MANUEL PADÍN CASTRO, ADOLFO SALAZAR ALCALDE, MIGUEL VELAZCO Y EMILIO OLIVA ALCALÁ, DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID, PROVENIENTES DE LAS FACULTADES DE FARMACIA, DERECHO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA AERONÁUTICA, EN SU MAYORÍA PASANTES DE LA CARRERA.

Puestos en contacto con los colaboradores de Tvnae Mvndi en España, José Manuel Morán Martínez (51), posteriormente confirmado por Emilio Oliva Alcalá (52), se aclara que la citada revista publicó incompleto el nombre de Miguel Velazco pues su nombre completo es MIGUEL ABASCAL VELASCO ("Piti", de la Tuna de Derecho), ANTONIO GARCÍA ORDOÑEZ ("Toni", de la Tuna de Medicina de la Complutense, de la que fue jefe en la década de 1970), JOSÉ MANUEL PADÍN CASTRO ("Meiga", fallecido), SALVADOR PÉREZ VEGA ("Sopi", de la Tuna de Farmacia y actual integrante del grupo Arcipreste de Hita y de A contra luz) y EMILIO OLIVA ALCALÁ ("Batra", de la Tuna de Derecho), organizador de este viaje a México (convocando a 4 tunos que se hallaban en Nueva York, y 2 que se encontraban en Puerto Rico) en una época en la que España aún no mantenía relaciones diplomáticas con dicho país. Emilio Oliva Alcalá (52) nos facilitó igualmente el dato de que "Cerillos La Central" (patrocinadora del programa) tenía por agencia publicitaria a la del santanderino D. Eulalio Ferrer y cuyo sobrino, D. José Luís Cagigas Ferrer, "era el ejecutivo de cuenta que controlaba el programa"; afirma igualmente que jamás se presentaron como Tuna de Filosofía y letras de la Complutense sino como Tuna Universitaria de Madrid ya que había integrantes de Farmacia (Sopi y Paya), Derecho (Piti y Batra), Medicina (Toni), Ingenieros Aeronáuticos (Duque de Ferrara) y de la Escuela Superior de Canto (Meiga), y la siguiente foto de su colección personal de aquél viaje que nos muestra a casi toda la agrupación madrileña en Televisa con León Michel.

Estudiantinas que estudian 25 Batra en Televisa con LEON MICHEL

De izda. a drcha.: José Manuel Padín ("Meiga"), Adolfo Salazar Alcalde ("Paya"), Emilio Oliva Alcalá ("Batra"), Miguel Abascal Velasco ("Piti"), León Michel (presentador), Antonio García Ordóñez ("Toni") y Luís Rodríguez López ("Duque de Ferrara"). Falta en la foto Salvador Pérez Vega ("Sopi").

En posterior comentario nos facilitó la siguiente foto que el 15 de septiembre de 1986 publicara el diario Excelsior al anunciar la inminente llegada de la Asociación de Antiguos Tunos de la Universidad de Madrid (precedente de la Orquesta de Pulso y Púa de la Complutense) que fuera tomada en aquél viaje de 1969 en el momento de ser entrevistados por D. Vicente G. Bayón, Presidente del Club de España.

Tuna Universitaria de Madrid en Mexico - Excelsior 15-09-1986

De Izda. a drcha.: D. Vicente G. Bayón, Adolfo Salazar Alcalde (Paya), Emilio Oliva Alcalá (Batra), Antonio Gª Ordóñez (Toni), Salvador Pérez Vega (Sopi), José Manuel Padín Castro (Meiga), Miguel Abascal Velasco (Piti) y Luís Rodríguez López (Duque de Ferrara)

Estudiantinas que estudian 23b
 

CONCLUSIONES

“Si la libertad significa algo, será, sobre todo, el derecho a decirle a la gente aquello que no quiere oír"
Rebelión en la granja (George Orwell)

La información que nos ofrecen los datos sobre los distintos grupos participantes en “Estudiantinas que estudian” que hemos encontrado hasta el momento, refleja el panorama  que se vivía, dentro del colectivo, durante las décadas de 1960 y 1970, a saber:

  • Que excepto por la Rondalla Universitaria de Yucatán, todos los grupos se llamaban “Estudiantina”.
  • Que estos grupos concursantes estaban vinculados a un centro académico y eran conformados por estudiantes. Excepción hecha, en parte, con la Estudiantina de Oro de Santa Fe de Guanajuato, grupo sin vinculación con centro académico alguno, y por la Estudiantina Santa Rosa (parroquial), aunque ambas conservaban el componente estudiantil.
  • Que para esas décadas se desconocían las características que le dan identidad a una Tuna (tales como los usos y costumbres, incluyendo pero no exclusivamente, el portar / imponer una beca), de tal manera que ninguno de los grupos y personajes de esa época pueden ser considerados como “guías”, “maestros”, “decanos” de la Tuna en México. Hay sí, una Estudiantina (Tuna)  iniciadora, que además cuenta con dos antecedentes importantes (en 1881 y en 1924), siempre ligados a su universidad  y conservando ese componente estudiantil: la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, cuya identidad conserva los usos y costumbres que a una Tuna se le suponen aún  cuando, hasta la fecha, haya decidido seguir usando el nombre de origen, así como el no portar una beca.
  • Que existía un espacio propio para las estudiantinas de escolares, vinculadas a un centro académico, diferente al de otro tipo de agrupaciones, y que también existía un espacio compartido. Que en ambos casos, en el del espacio propio y el del  espacio compartido, no existían ni tenían cabida asociaciones que se erigieran como entes reguladores de según qué prácticas. Y que en ambos espacios, también, la participación de grupos mixtos, femeninos y varoniles fue simultánea.
  • Que no fue la Estudiantina, ninguna, responsable del “auge estudiantil” de la época y ningún personaje, ninguno, puede ser considerado “maestro de estudiantina” o “maestro de Tuna”. Hubo sí (y hay) Directores o maestros que se ocupan de lo estrictamente musical, pero la costumbre en la década de los años sesenta responde más a la digámosle “institucionalización”, proceso durante el cual la Estudiantina Académica se constituyó como una costumbre permanente, a diferencia de lo que sucedió con las estudiantinas conformadas como otro tipo más de comparsa en Carnaval. Excepción hecha con la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, cuyo antecedente de 1924 habla ya de un carácter permanente, que quizá fuera desconocido por quien tuvo la idea inicial (Joaquín “El Flaco” Arias) y por los encargados de ejecutarla, esto es los integrantes fundadores de 1963. Resulta plausible establecer la hipótesis de que este carácter permanente de la estudiantina de 1924, quedara registrado en la memoria de los habitantes de Guanajuato, ya sea porque fueron testigos de las actuaciones o se hayan dado a la tarea de sondear las publicaciones en periódicos de la época.

Ya que en México, dentro del colectivo de Tunas y Estudiantinas Universitarias, se está viviendo actualmente un proceso coyuntural donde los grupos apócrifos están buscando “identidad” en los clichés (y no en la Historia) a través de la formación de Asociaciones y “Cofradías” que, además, pretenden imponer normas al resto del colectivo e invadir el espacio propio (y el común, dicho sea de paso), vale la pena ahondar un poco en este aspecto aunque después pueda y deba ser desarrollado en un futuro artículo.

Estudiar o investigar la Historia implica adentrarse en un universo de datos, fechas, nombres que cuesta entender y que somos incapaces de retener puntualmente por lo que tratar de memorizarlos es un esfuerzo inútil. Lo importante dentro de dicho universo son los procesos ya que ningún dato es relevante por sí mismo. La importancia de cualquier dato radica justamente en la consideración de que es un elemento más, dentro de una serie de contextos cuya explicación, si quiere ser completa y lo más ajustada al cómo y al por qué se han desarrollado los acontecimientos, deben establecer lo que nos une al pasado y nos posibilita el conocimiento de la perspectiva hacia el futuro.

Quien se mete a "historiar" cualquier fenómeno o acontecimiento debe tener bien claro su método y la manera en que ha de fundamentarlo. No sólo debe contar con la preparación académica adecuada sino también con la actitud filosófica y la conducta ética para ello, dejando de lado las subjetividades y los viejos esquemas de "glorificación” por no hablar de los anacronismos y/o renunciar a hacer Historia para hacer Novela. Desgraciadamente tenemos, desde el sistema de educación básico, una propensión a ver la "Historia" como un registro de anécdotas, encadenadas sólo cronológicamente y, desde Vasconcelos, una serie de mitos fundados en la idea de los "buenos" y los "malos", de los "espejitos y el oro" (ridículo y desacertado históricamente hablando); una búsqueda de "identidad" en lugares erróneos (y nada más errado que los clichés) y una llamada al "nacionalismo patriotero" que se usa desde el Porfiriato como una herramienta propagandística más: es fácil, es cómoda, no requiere de argumentos, no necesita personas que piensen sino que crean irreflexivamente (es decir, no colegas sino adeptos...al "caudillo" de turno). En resumen: INFLAMA EL EGO Y NO EL INTELECTO. Sólo usan una "retórica preciosista" que "suena poética" para  los oídos de quienes no se toman el tiempo para cuestionar, verificar, buscar por su cuenta, dudar metódicamente.

Actualmente hay un proceso coyuntural dentro del cual están mediando un grupo de personajes, asociados mayormente en la ahora llamada “Cofradía de Tunas y Estudiantinas Universitarias e Independientes Mexicanas” que pretende no solo regir al colectivo entero a través de “normas” o “requisitos” impuestos por ellos, sino en ser los “guardianes de la memoria histórica” del devenir del colectivo, a través de interpretaciones, tergiversaciones, manipulaciones y plagios de hechos, sucesos, obras y  personajes sin fundamento histórico alguno (bien sea porque ignoren intencionadamente algunos datos, porque desconozcan los procesos y/o soslayen las aportaciones de los grupos que sí aportaron en su momento algo al colectivo). También afirmamos que han invadido dos espacios, el propio de la Tuna / Estudiantina (Académicas se entiende) y de los grupos que tradicionalmente han sido su semillero (llámese coro, rondalla, parroquial o del tipo que sea) sin considerar que LA HISTORIA ES Y NO DEPENDE DE LA OPINIÓN NI DE LA APROBACIÓN DE NADIE PARA SERLO.

Inventarse “tradiciones” y creer que su pedacito de realidad vale para todos; que están llamados a salvaguardar una “identidad” que no les corresponde; acudir a clichés, amenazas, hostigamientos, acusaciones, interviniendo en las decisiones internas y soberanas de los grupos; y utilizar “premios” inventados, amañados o conseguidos por palancas o “enchufes” para conservar el monopolio y esos supuestos “privilegios” de los que han gozado inmerecidamente desde mediados de los años ochenta es una forma de propaganda deshonesta, por decir lo menos.

La Historia de la Tuna / Estudiantina mexicana no es como la que nos quieren vender, por el contrario puede resumirse en el siguiente esquema:

Estudiantinas que estudian 17

Como podemos observar el origen de las estudiantinas mexicanas, de escolares y de no escolares, es el mismo: Comparsas de carnaval, establecidas en el siglo XIX por los inmigrantes españoles que, después de la Independencia, se establecieron en nuestro país y al que, mediante un proceso de transculturación, los mexicanos fuimos posteriormente invitados (44). Con el tiempo los caminos se fueron diferenciando: las estudiantinas de escolares (vinculados y no vinculados) tomaron uno y las agrupaciones de no escolares tomaron uno distinto. Durante toda la década de los años sesenta, estos caminos se encontraban poco diferenciados debido a que, como mencionábamos, no existía conocimiento cabal del origen, del proceso de desarrollo histórico y de la filosofía que le da identidad a una Tuna, lo que la hace SER lo que ES. Para mediados de los setentas, sin embargo, ya existían aportaciones importantes y un espacio diferenciado (uno propio y uno común) entre los grupos de estudiantes (vinculados o no) y los de no estudiantes:

  • A los grupos de estudiantes vinculados se les deben reconocer aportaciones tales como las "Callejoneadas", las "Noches Coloniales" y los "Certámenes" (o concursos como el que nos ocupa en este artículo);
  • A los no vinculados se les debe reconocer el conservar su componente estudiantil mayoritario y, a los grupos de no estudiantes, el estar construyendo el espacio propio y el constituirse en semillero tradicional e importante de las futuras Tunas / Estudiantinas Académicas, en los sesentas y setentas.
  • Y a todos el establecimiento y la convivencia dentro de un espacio común.

A partir de los ochentas, nuevamente, las Estudiantinas vinculadas a un centro escolar (Universitarias), con los primeros viajes a España, aportaron usos y costumbres nuevas como:

  • el término “Tuna”, al que cambiaron algunos grupos para llamarse, conservando otros el original con el que se fundaron (pero que, recordemos, son tunas);
  • el “novataje” (que no la costumbre iniciática que ya seguían algunas estudiantinas);
  • el baile de la pandereta;
  • el portar bandera y no estandarte;
  • y el uso de la “beca” (prenda ESCOLAR que no debe usarse fuera de ese contexto) (46).

Los grupos de estudiantes vinculados a un centro académico que no se transformaron en Tuna aportaron en SU espacio el uso de instrumentación electrónica; mientras que los grupos de no estudiantes continuaban trabajando en su espacio propio con sus actividades y, TODOS los grupos, manteniendo y conviviendo en el espacio común. Sin embargo existieron grupos, de no estudiantes que movidos principalmente por un objetivo mercantil (especialmente en Guanajuato y la Ciudad de México), no contentos en SU espacio ni habiendo contribuido en él, se inmiscuyeron en uno que no les era propio y comenzaron a “flotar” en el limbo del colectivo y, desde ahí, a inventarse mitos y tradiciones que no tienen fundamento alguno y que, además, han provocado que grupos de estudiantes no vinculados con centro académico alguno hayan perdido ese componente estudiantil que les era característico y desde donde también aportaron y se ganaron honestamente su lugar en la historia general del colectivo.

Todos estos grupos no académicos lo que han hecho es imitar, copiar usos y costumbres escolares, en la creencia de que basta con cubrir “requisitos” inventados o copiados de los aportes de los grupos que sí representan a un centro escolar. En el camino, además, se han inventado otros, a través de mitos y de “jerarquías” que no son propios de la Tuna, y están de nuevo, como a mediados de los años ochenta, tratando de establecer otros requisitos para juzgar quien es tuna y quien no, a través de esa "cofradía" que mencionábamos y de otra buena cantidad de asociaciones (algunas muy recientes y derivadas de la "cofradía").

LA TUNA (grupo) NO TIENE REQUISITOS SINO CARACTERÍSTICAS. Hablar de requisitos (como si fuera manual de empresa) es referirnos a "cantidad" de circunstancias o condiciones para HACER algo, en términos cuantitativos, dando la idea equivocada de que hay un número "x" de ellos y de que si se cumple un porcentaje entonces aplica usar el término "Tuna". Las características, por el contrario, nos remiten a una cualidad, carácter propio o específico que nos hace diferenciarnos, que da carácter o sirve para distinguir a alguien o algo de sus semejantes, en resumen: una IDENTIDAD, y ahí no hay lista que pueda ser establecida porque se trata de cualidades que conforman un todo global, de tal manera que SE ES O NO SE ES TUNA, en tanto que SE TENGAN O NO TODAS SUS CARACTERÍSTICAS. La Tuna (el grupo) NO ES UN GÉNERO MUSICAL ni basta que sus integrantes sean ESTUDIANTES, ni un tuno / tuna (persona) lo es por portar una beca si no ha sido otorgada por una Tuna Académica mientras son estudiantes (ya que son ellos los que están cobijados por su Alma Máter). Tampoco hay que soslayar ni atribuirse aportaciones que no se han hecho.

Y si ya antes del surgimiento y desarrollo de las tecnologías de información estos personajes disfrazados y flotantes en el limbo monopolizaron y enrarecieron el ambiente del colectivo en sus diferentes espacios, ahora, en un "mundo" que, ante la "informatitis instantánea" que vivimos, no analiza sino reacciona sintiendo que si tiene un teclado está llamado a opinar igual instantáneamente. Por ello es indispensable seguir investigando rigurosa y metódicamente nuestro pasado para evitar caer, por desconocimiento, en creencias que establecen unas “vacas sagradas” a las que no se puede ni siquiera cuestionar con argumentos como es el caso de Sergio Bellón y otros tantos llamados “investigadores”, “fundadores”, “decanos” o “maeses” que, sin intención o con ella, han tergiversado la memoria histórica del colectivo, rellenando los vacíos de información (causados por el desconocimiento tanto de la historia y desarrollo de la Tunería en España, como el de la metodología científica, y por la falta de experiencia en investigación académica) con conjeturas y apreciaciones subjetivas, personales o propagandísticas.

La información está ahí, ha estado siempre, y solo basta acercarse a las bibliotecas y a las hemerotecas, a las bibliografías y fuentes de información serias; a los investigadores con formación y con ÉTICA, de lo contrario seguiremos siendo testigos, o víctimas, de estos personajes y de mentiras, de tergiversaciones y/o estrategias deshonestas de las que ya hemos dado cuenta, y a seguir creyendo que, sin su permiso, no podemos ser ni hacer Tuna / Estudiantina o a ocuparnos de nuestros espacios en común de aquel que nos es propio y de los semilleros tradicionales donde hubo, hay y habrá personas que, una vez alcanzando el nivel escolar que corresponde, se constituyen en excelentes tunos y tunas.

"No me gusta una sociedad en la que no se puede debatir sin gritos. No me gusta una sociedad tan maleable y asustadiza cuya capacidad de raciocinio está sesgada por los medios de comunicación que han hecho de la opinión un espectáculo. No me gusta el ceño airado que se les ha puesto a mis compatriotas. No me gusta una sociedad que te expulsa de ella en cuanto aplicas la serenidad y no el forofismo de los habituales tertulianos, sean de la ideología que sean. “
Pedro Ojeda Escudero. En “Reflexiones sobre la Doctrina Parot y la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

EPÍLOGO

“Si yo fuera anticuario sólo me gustaría ver las cosas  viejas. Pero soy historiador y por eso amo la vida”
Marc Bloch (46).

Recopilar, analizar y contrastar datos de cualquier fenómeno histórico circunscrito en el contexto de los años  sesentas y setentas, del siglo pasado, en México ya era difícil debido a que datos, fotos y testimonios se encuentran desperdigados y soslayados porque fenómenos  que alcanzaron una magnitud especial, ocupan no solo la atención de investigadores sino hasta la memoria colectiva de nuestra sociedad: la revuelta estudiantil  que culminó en la posterior matanza de estudiantes (2 de octubre de 1968) en México; las represiones magisteriales; la Olimpíada Internacional y las políticas resultado del desarrollo sustentable han marcado esa época y atraído la atención de un gran número de investigadores y publicaciones.

Se ha complicado más, indebidamente porque, como apuntábamos anteriormente, hay un cierto grupo de personas que durante muchos años han tenido secuestrada la memoria histórica y que, además, siguen generando mitos basados solo en su opinión, en el mejor de los casos, o en el interés que tienen de ocultar o disfrazar  algunos hechos, inventando otros para suplir ese lugar. Hemos sido testigos, además, durante la revisión y la  edición de este artículo, de un fenómeno que parece extenderse a diversas Tunas/Estudiantinas (académicas se entiende) y de grupos sin vinculación alguna: TODOS están “cumpliendo” cincuenta años “ininterrumpidamente” TODOS participaron en el concurso "Estudiantinas que estudian"; TODOS quieren formar asociaciones  sintiendo son los llamados a vigilar la sacrosanta identidad mexicana de la tradición (la que no saben explicar), TODOS "han contribuido" dejado un “legado” que, a ciencia cierta, ni ellos mismos alcanzan a definir, mucho menos a probar,  bien sea  porque no tienen evidencia,  la esconden o la interpretan, exagerando sus alcances,  fuera de contexto: que cualquier cosa que se adjudican no ha representado un cambio favorable para el colectivo, antes bien, se trata de “hazañas individuales” o  “proezas de grupos señalados”, que además van difundiendo, en una infinita cadena de palmadas en la espalda y “aúpas” eternos,  a generaciones jóvenes, ávidas de “hacerlo y quedar bien” para seguir siendo invitados  por esas figuras señeras, anquilosadas y anacrónicas.

"Sea la que sea la oculta realidad de su irregistrado pretérito, los mitos sirven para arropar ciertas contradicciones creadas por los sucesos históricos y no para un registro exacto de los mismos."
Bronislaw Malinowski. “Magia, ciencia, religión”

Apunta Carlos Monsiváis, en “Las herencias ocultas del pensamiento liberal del siglo XIX”, que ”En una cultura regida por las 'figuras señeras' es apenas natural adjudicarle la gloria histórica a algunos cuantos...en términos del cuento de hadas. La patria 'externa' siempre en demanda de poesía 'arquitectónica', de monumentos prosódicos rodeados de multitudes reverenciales” (47). Y esta afirmación aplica también para el tratamiento del tema que nos ha venido ocupando, puesto que esos monumentos prosódicos, que según dicen están basados en “testimonios orales” y que han rodeado la historia del concurso “Estudiantinas que estudian” lo único que han originado es, justamente, que no se ampliara durante todo este tiempo la información y, con ello, se encuentren segregadas otras voces, otros testigos, otros temas de investigación, lo cual imposibilita el que puedan ser analizadas, en su conjunto, las causas y las consecuencias de la participación y el auge de Estudiantinas de los años sesentas y setentas

Los testimonios, lo que ellos llaman “historia oral” no son, por sí mismos, evidencia de que un dato es cierto. La contribución del dato oral tiene sus alcances y matices. Pueden, sí, expresar la experiencia y perspectiva de grupos culturales que han sido excluidos de la, llamémosla “historia oficial” (48). Alistair Thompson (49) afirma que las experiencias, anécdotas, sentimientos no solo recuerdan el hecho, sino que le dan una interpretación y que, una vez comprobada su consistencia, su validez y un cierto grado de objetividad, esa versión plural de un mismo hecho por diferentes testigos, no solo da cuenta del pasado sino lo que significa en el presente y lo que la gente usa para interpretar su vida y el mundo que les rodea.

Estudiantinas que estudian 24b

En este sentido, se hace necesario recuperar otras historias, dar a conocer otros protagonistas, ser algo más serios usando herramientas metodológicas y fuentes de diversos tipos. El tema del que nos hemos estado ocupando en este artículo da para nuevas líneas de investigación, nuevos artículos que, una vez publicados, pueden darnos un panorama más amplio de nuestra historia y, a partir de ahí, ir fortaleciendo y recuperando nuestros espacios, para evitar la invasión de personas y grupos que lo mismo dan mala imagen a todos (Tunas / Estudiantinas, coros y rondallas) y que han tratado de invadir nuestras escuelas tratando de buscar una identidad y una representatividad a la que no tienen derecho. No hace mucho un grupo de chicas, no estudiantes, trataron de invadir un espacio en el Instituto Politécnico Nacional, después de peregrinar por otras tantas universidades, facultades y escuelas, al más puro estilo ochentero (que es con el que lograron colarse grupos en otros lugares, como en la UNAM, en Veracruz, Guanajuato, San Luis Potosí, Morelos, Tamaulipas y en Durango por citar algunos ejemplos).

Pero además de este intrusismo encontramos prácticas de tergiversación, falsificación y desaparición (al esconderlos) de datos/fuentes; falsas trayectorias continuas, incluso en Tunas propiamente dichas, esto es Académicas (y tenemos una de un grupo femenino, dos de grupos varoniles y una de un grupo mixto); el uso indiscriminado de “títulos de nobleza”, sin fundamentación histórica individuales (maestre, chantre, burgomaestre; “tuno nómada” o lo que es lo mismo ¿“tuno sin tuna”?, etc.) o grupales (“campeona absoluta” que, con toda seguridad, fue el eslogan publicitario adjudicado por la casa disquera para vender actuaciones y discos), así como el ir depredando tunas novatas (Académicas, se entiende) para agenciarse a sus mejores solistas; seguir insistiendo en el mito medieval de juglares, trovadores y mendigos (porque creen fundamenta su existencia como “tuno”, aunque de historia medieval no sepan más que las dos líneas de las novelas de ficción que repiten hasta el cansancio); enviar anónimos, vetar y/o presionar a los grupos que, en conjunto o a través de alguno de sus integrantes, han decidido hacer cambios para fortalecer y conservar el espacio propio... todo ello no sólo nos habla de ciertas disonancias cognitivas que causan el rechazo a la revisión de paradigmas ante nueva información sino también evidencian una conducta oculta no muy honesta ni digna.

Toda esta situación impide el desarrollo no solo de actividades serias: certámenes nacionales o internacionales (reales y no aparentes); coloquios y congresos de nivel universitario (no las homilías acostumbradas); elaboración y publicación de investigaciones, lo suficientemente rigurosas y de calidad para calificar como tales; el acercamiento gratuito, benéfico con el que las Estudiantinas nacieron, y un largo etcétera.

Nuestra historia, la real, ha sido brillantísima, ligada no solo a universidades, sino a personajes de riqueza histórica y cultural que merecen ser conocidos, como Amado Nervo, Juan de Dios Peza (en el Porfiriato) o, siguiendo el tema de este artículo, Tata Nacho, Sabre, Marroquín y Simón Tapia (a quien, en España, le están dando una atención tratando de recopilar su obra que en México debería continuar ya que la mayor parte de ella la realizó aquí); el mismo Ernesto Sodi Pallares a quien, muchos, sólo identifican como “el papá de…” siendo, como es él y los anteriormente mencionados, patrimonio cultural mexicano ligados a nuestra historia. Valdría la pena recuperar este legado de cultura general; vale la pena también analizar los contextos que hacen que en algunas épocas, tan disímbolas en lo político, económico, social y cultural (como son justamente porfiriato y los sesentas) la estudiantina/Tuna haya tenido ese lugar destacado.

Alguna vez alguien escribió que la tuna no se hace leyendo libros sino en la calle, en las tabernas. Otro más afirmaba, además de haber dado conferencias en España sobre “Tuna femenil” (50), que “cualquiera lee pero no cualquiera hace tuna”.

Pues no, en tanto costumbre escolar, la Tuna PRINCIPALMENTE se hace en la Academia y no puede llamarse “investigador”, “fundador”, “decano” o, para el caso, “tuno” a quien solo distribuye “cuentos”, mitos, mentiras en las tabernas o en las calles y encima está lucrando vergonzosamente con ello (por dinero o por reverencias, da igual).

Las generaciones nuevas merecen algo más de respeto a su formación en lugar de estar siendo confundidos para perpetuar esos mitos con los que esas agrupaciones flotantes en el limbo, esos que no son ni de aquí ni de allá y que les hicieron creer a grupos parroquiales, secundarios o preuniversitarios que una beca se puede colgar como si fuera un adorno y que, además, les colocaba en un estatus elevado que les permitía mirar por encima del hombro  al resto del colectivo.

La Tuna, en general, y la mexicana en particular, merece recuperar  esa imagen limpia, divertida, solidaria, estudiantil, universitaria que tuvo desde sus inicios. Las condiciones históricas han cambiado, pero eso no significa que no podamos aprender y echar mano de esas voces del pasado que siguen presentes, a pesar de todo, en la memoria de la sociedad en general.

__________

NOTAS

1-  Las imágenes de la Estudiantina del Instituto Tecnológico de Chihuahua son cortesía del Sr. Enrique Arteaga Sustaita, integrante fundador de esta agrupación (y participante en el concurso).

2- “MEXICO 68”. COMITÉ ORGANIZADOR DE LOS XIX JUEGOS OLÍMPICOS. México 1969, p.

3-   Antes bien, comprueban nuestras hipótesis  reforzando las conclusiones más importantes.

4- “Conocer y, en especial generar conocimiento científico, requiere ante todo abrirse a la presencia de las cosas”. Ricardo Sánchez Puentes “

 5- La frase original es “Nadie en un futuro podrá intentar apropiarse de aquello que ha sido fruto del esfuerzo de varias generaciones y orgullo de todo México

6- AGUIRRE Carlos.” ANTIMANUAL DEL MAL HISTORIADOR. O ¿CÓMO HACER HOY UNA BUENA HISTORIA CRITICA?” Ed. Contrahistorias, Ciudad de México, México, octubre de 2005,  p.126. 

7- MONSIVÁIS, Carlos. “Días de guardar” Editorial Era. Colección de bolsillo. 1970. p. 40, 346, 356 y 358.

8- En la más reciente Conferencia del II Congreso Iberoamericano de Tunas, celebrado en Murcia (España), indicamos cuatro como un intento, no exhaustivo,  de primer acercamiento al tema: las condiciones, que permitieron el  proceso de transculturación de esta costumbre escolar española y  el Porfiriato; los años sesenta; los  años ochenta y noventa,  y la Tuna actual.  MUNGUÍA Tiscareño María Guadalupe La Tuna mexicana actual. Realidad y proyecciones futuras. Ponencia al II Congreso Iberoamericano de Tunas. Centro Cultural Puertas de Castilla. Murcia, 25 de abril de 2014.  

9- El término “estado del arte” proviene de un anglicismo, state-of-the-art, que hace referencia al conocimiento, a la “tecnología de punta”. En el contexto cultural hispano se refiere a la búsqueda (heurística) y el análisis (hermenéutica) de las investigaciones que sobre un tema específico se han realizado. Constituye el primer acercamiento al tema, dentro de una investigación, y permite conocer las tendencias y los autores que están trabajando sobre ellas.

10- Y de otros temas que actualmente investigamos. Hay un buen número de libros, de otros tantos autores, a quienes se les considera “investigadores”, cuando lo que relatan son simples anécdotas. Eso, en el mejor de los casos, en el peor, existen plagios o invención de fuentes como es el caso de un autor (en Guanajuato) que falsea el contenido y origen  de unas fotocopias que  le fueron proporcionadas por otro “autor” (en Cuautitlán, Estado de México) cuyos libros no hacen más que, uno, repetir lo que dijeron otras personas respondiendo a entrevistas  (en el curso de un programa televisivo de cable que tuvo hace ya algunos años) y, el otro, revisar anécdotas e incluso publicar la misma lista de obras de ficción que abunda en la  supuesta bibliografía que revisan.

11- No hace mucho una persona que participó en el concurso, en su perfil en facebook, afirmaba que mentíamos respecto a la participación del Sr. Gustavo Ferrer, como conductor del concurso, porque  él “no lo había visto”, por ejemplo, sin considerar que su participación fue cuatro años antes de que dicho locutor se integrara a la conducción del programa.

12-  Muy recientemente, dentro de los comentarios a un Diploma recibido en el Alcázar del Castillo de Chapultepec (también en los años sesenta)  un comentarista de la publicación, no siendo integrante del grupo propietario de dicho documento, al solicitar más información, nos respondió que estaba perfectamente documentado y que no veía la razón para indicar las fuentes.

 13-  Eso, por no hablar de los sesgos cognitivos y las falacias argumentativas tanto de autores, como de quienes leen y repiten lo publicado por ellos.

 14-  RODRÍGUEZ Palomares Ildefonso Tunería de Ayer, Hoy y Siempre. Ponencia del 3er Congreso Nacional de Tunas y Estudiantinas TERMAC 2011. Chapala, Jalisco, México. Octubre 2011. 

15 -  CONTRERAS Adrián René “La Estudiantina  Potosina San Luis Rey”.

16- PINEDA, Arturo “HISTORIAL DE LA ANTIGUA MINERVA” http://antiguaminerva.tripod.com. 

  17- Y reeditada y digitalizada  en el 2003. En esta “memoria” se describe a la Villa Olímpica   en esta forma: "...La zona de habitación está formada por 29 torres.: 13 de 10 niveles y 16 de 6, cuyas plantas tienen forma de H, unas; y otras de cruz asimétrica. El número total de departamentos es de 904, con 5 044 cuartos 2 572 baños: 524 unidades de vivienda tienen 6 cuartos y 380, 5; aun cuando 114 tía en 3 baños y sólo 2 los 140 restantes. Todas disponen de estancia y patio techado. La superficie construida por planta fue de 516.90 M² en 6 edificios y de 538 m en los otros 23; la total de 120 322 M². Todas las torres cuentan con escalera, y con 2 elevadores para 14 personas cada uno… Veinticuatro edificios -los 16 de 6 niveles y 8 de 10- se destinaron al alojamiento de los participantes olímpicos varones. Al conjunto se le denominó Villa Masculina. Tres edificios de 10 pisos se asignaron a la Villa Femenina y otros dos, del mismo tipo, formaron la Villa Prensa, Estos agrupamientos quedaron separados debidamente a fin de evitar la entrada de personas ajenas…Las 29 torres recibieron los siguientes nombres, en homenaje a la antigua Grecia: Iris, Heracles, Aquiles, Teseo, Ulises, Eros, Atlas, Prometeo, Zeus, Hera, Apolo, Poseidón, Artemisa, Atenea, Hermes, Hefestos, Hestia, Urano, Gea, Cronos, Cibeles, Cloris, Higia, Temis, Heba, Eolo, Aristeo, Tritón y Selene". En:  COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE “MEMORIA OFICIAL DE LOS JUEGOS DE LA XIX OLIMPIADA EDICIÓN DIGITAL OCTUBRE 2003” disponible en línea en: http://www.deporte.org.mx/biblioteca/ y http://www.conade.gob.mx/. El programa de la Olimpiada cultural, descargable,  en http://.www.alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/.../mexico68/.../capitulo_9.pdf

18- REDACCIÓN / El Sol de San Luis “EL SÁBADO INICIA EL II FESTIVAL DE TUNAS Y ESTUDIANTINAS DE SAN LUIS”. 1 de agosto de 2012. Visto en junio de 2015.

19-  RANGEL Keren. SEMBLANZA DE SERGIO BELLÓN SAAVEDRA”. Visto en junio de 2015.

  20- En otras páginas, mencionan que fue una Estudiantina  de la Complutense.

21- Cabe mencionar que este dato, fue compartido (muchos meses después de publicada la primera versión del presente artículo) en el perfil personal en Facebook de Arturo Pineda, autor de la página “Antigua Minerva”. Lamentablemente la fuente está incompleta  y la entrevista fragmentada.

 22- SIFUENTES Cañas, Jorge “REALZAN FESTIVAL DE LA MÚSICA EN HOMENAJE A SERGIO BELLÓNVisto en junio de 2015.

23- CINTA Flores Víctor  “TEODOLITO: LA ESTUDIANTINA...”  http://www.diariodemorelos.com/blog/teodolito-la-estudiantinaVisto en junio de 2015.

24- Tuna de Derecho de la UNAM. Visto en junio de 2015.

25- RODRÍGUEZ Palomares Ildefonso. Op. Cit.

 26- GUTIÉRREZ DE LA ISLA, Uziel, en Aniversario dorado de la estudiantina del ICAZ“. En Visto en junio de 2015.

27-  MUNGUÍA Tiscareño María Guadalupe Op.Cit. pp. 15-17

 28-   RODRÍGUEZ Palomares Ildefonso. Op. Cit.

29- Aunque, de fondo, seguían existiendo profundas desigualdades entre los propios estados, como entre los diversos sectores de la población, que se tradujo  en una serie de protestas sociales que culminaron en el movimiento estudiantil de 1968, reprimido violentamente por el gobierno, de cara a las Olimpiadas Mundiales y a la creencia en complots marxistas para desprestigiar al gobierno y causar una revuelta nacional.

30- GONZÁLEZ Rubí  Mario GUILLERMO  “LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS SESENTA: LOS ATISBOS DE UNA TRANSFORMACIÓN SIN RETORNO”. En  Sociológica, año 23, número 68, septiembre-diciembre de 2008. UAM-AZCAPOTZALCO, México.  p. 22

31- Las “industrias culturales” son especialistas en producir mercancías eminentemente simbólicas: la industria editorial, la discográfica, la publicitaria y los llamados medios masivos de comunicación. Los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías culturales (periódicos, revistas, programas de televisión, y de radio) pueden o han sido causa de algunos aspectos del proceso de modernización en el plano de la cultura. Ver SÁNCHEZ Ruíz Enrique “LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN MÉXICO, 1968-2000”.En BIZBER Ilán, et. al. “Una Historia contemporánea de México: Actores”. pp. 404-422

 32- Regeneracionismo. Duda metódica. Visto en junio de 2015.

33- Unas publicaciones dicen que fue la de Derecho, otras que la de Filosofía y Letras y, alguna más solo indica que de la Universidad de Madrid.

34- OLIVARES García Alicia  e Ismael Vidales Delgado “SER MAESTRA HISTORIA DE VIDA PROFESIONAL”. p. 4

 35- Ibídem.

 36- La Central. Visto en junio de 2015.

37- GUADARRAMA Rico Luis Alfonso “GÉNEROS TELEVISIVOS EN MÉXICO. UN PASEO POR LA GEOGRAFÍA DE CUATRO DÉCADAS” En: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 6, núm. 19, mayo-agosto, 1999. Universidad Autónoma del Estado de México. México. P. 9

38- Secretaría de Educación Pública “LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN MÉXICO APROXIMACIÓN A SU GÉNESIS Y DESARROLLO”. En: Seminario 'Los materiales educativos en la sociedad de la información'. SEP. México. Mayo, 2006.p. 2

 39-   “GÉNESIS Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA (1947-1997)” Universidad Autónoma de Nuevo León. México 1997. Pp. 95-96

40-  Lo que los datos parecen indicar es que hablando de la Estudiantina Minerva, en tales términos, fue un slogan publicitario con el que la casa disquera vendía los discos que ésta grababa y que, en su momento, también fue usado para publicitar a la Estudiantina en diferentes medios y empresas. Pero en todo caso, actualmente, solo podría adjudicársele específicamente para la etapa en que fue ganadora, en el año de 1970, y sólo a la Estudiantina original y no a las sucesivas refundaciones (con diferente nombre) puesto que la Escuela a la que estaba vinculada cerró sus puertas poco tiempo después del concurso y cuando ya la Estudiantina se encontraba escindida. 

41- "En su centenario se realizo un libro disco, en lo que le llamaron un acto de justicia con un aragonés universal. En este libro disco junto con la integral de su obra sinfónica, grabada por la Filarmónica de Málaga, se agrego parte de la investigación del exilio Aragonés de Eloy Fernández Clemente sobre los aragoneses en el exilio, así como apuntes biográficos y recuerdos y opiniones de musicólogos y periodistas de México y España."  En: PÁGINA DEL MAESTRO SIMÓN TAPIA COLMAN.

42- Como ya habíamos explicado, se trato de un grupo conformado en su mayoría por pasantes de la Universidad de Madrid (antecedente de la Universidad Complutense), de acuerdo a la Revista “ESPAÑA EN AMÉRICA” No. 2. Marzo de 1970

 43- Ibídem.

44-  Para una explicación de lo que significa “transculturación” y del proceso llevado a cabo en México de esta costumbre escolar española, ver  MUNGUÍA Tiscareño Ma. Guadalupe LA TUNA MEXICANA ACTUAL. REALIDAD Y PROYECCIONES FUTURAS”  II Congreso Iberoamericano de Tunas. Murcia (España) 24 y 25 de abril de 2014.

45-   Fue la ESTUDIANTINA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM quienes, a partir de su primer viaje a Santiago de Compostela (en 1979) comenzaron a llamarse “Tuna” e importaron tanto el baile de pandereta como el uso de la beca (Ver anexo 3). 

 46-   BLOCH Marc. ”INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA”. 2a ed. México, FCE 1994, p. 38

 47-  MONSIVÁIS Carlos “LAS HERENCIAS OCULTAS  DEL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XIX”. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. México 2000. Pp. 24 y 31

 48- Y, en el caso que nos ocupa, la “historia oficial” es precisamente la que vienen contando, sin evidencia e, incluso, inventándose la bibliografía o exagerando los hechos.

 49-THOMSON Alistair “UNRELIABLE MEMORIES? THE USE AND ABUSE OF ORAL HISTORY”, en “HISTORICAL CONTROVERSIES AND HISTORIANS “. William Lamont.  University of Sussex. University College London (UCL) 1998. P.25

50- Desde luego que no hay registro de dichas “conferencias” en ninguna parte.

51- José Manuel Morán Martínez. Comunicación hecha el 28/06/15 en el grupo de Tunas Españolas de TVNAE MVNDI.

52- Emilio Oliva Alcalá. Aporrtaciones personales a TVNAE MVNDI. 30-06-15 y 08/07/15.

   

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE Rojas Carlos Antonio “ANTIMANUAL DEL MAL HISTORIADOR. O ¿CÓMO HACER HOY UNA BUENA HISTORIA CRITICA?” Séptima edición. Ed. Contrahistorias, Ciudad de México, México, octubre de 2005.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ATLIXCO, PUE. “ACTA DE LA SEGUNDA SESIÓN PÚBLICA SOLEMNE DE CABILDO DEL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE ATLIXCO, PUEBLA, 2014-2018, DE FECHA QUINCE DE DICIEMBRE DE DOS MIL CATORCE.

BARELA Liliana et.al "ALGUNOS APUNTES SOBRE HISTORIA ORAL". Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Cultura del Gobierno de Buenos Aires. Argentina 2004 

BARRIENTOS García  Gilberto “LA TUNA GUANAJUATENSE, CUATRO DÉCADAS DE TRADICIÓN 1963-2006”. Ediciones del Manantial. Guanajuato, México. 2006

 

BENASSINI, Claudia “PROPUESTA DE UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LOS GÉNEROS TELEVISIVOS. EL CASO DE LOS PROGRAMAS DE CONCURSO”. En Lozano, José Carlos (editor) ANUARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CONEICC II, México: CONEICC. 1995

BLOCH Marc.”INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA”. 2a ed. FCE. México 1994.

BRAUDEL Fernand. “LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES”. Alianza Editorial Madrid, España 1970

BREWSTER Keith "IMPLICACIONES POLÍTICAS Y CULTURALES DE LAS OLIMPIADAS DE MÉXICO 1968" En: RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, Deporte, Cultura y Comunicación”, Número 69 www.razonypalabra.org.mx

BRONISLAW Malinowski, “MAGIA, CIENCIA, RELIGIÓN”. Editorial Ariel 1982 Barcelona,  España.

BUENO Gustavo “EL MITO DE LA CULTURA. ENSAYO DE UNA FILOSOFÍA MATERIALISTA DE LA CULTURA”. Editorial Prensa Ibérica, S.A. BARCELONA, España 1996

CANIZALES de Urrutia Dolores "ASÍ EMPEZÓ. LA VERDADERA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD FEMENINA DE CIUDAD JUÁREZ, CHI Y SUS TRANSICIONES A UNIVERSIDAD MIXTA, UNIVERSIDAD DE CIUDAD JUÁREZ AC. Y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA". UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, Chihuahua. 1982

 CARMONA Fernando et.al. “EL MILAGRO MEXICANO” Editorial Nuestro Tiempo. México 1970

 COSIO Villegas et.al. “HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO” El Colegio de México. Departamento de Publicaciones de El Colegio de México 1981.

CORTÉS Riera Luis Eduardo “OCHO PECADOS CAPITALES DEL HISTORIADOR. HOMENAJE A ERICK HOBSBAWM EN SUS NOVENTA AÑOS.” En  Revista  Arbitrada de Investigación y Diálogo  Académico  VOL. 4, No. 3. CONHISREMI.  Venezuela 2008.

DEL CASTILLO Troncoso Alberto “EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 NARRADO EN IMÁGENES” En “Sociológica”, año 23, número 68, septiembre-diciembre de 2008, pp. 63-114 www.revistasociologica.com.mx

DEL RIEGO Patricia “EL REENCUENTRO: CELEBRACIÓN DE LA AMISTAD, EL ARTE, LA VIDA...”. En PROMETEIA ARTE Y CULTURA UNIVERSITARIA. Publicación semanal de la Coordinación de Comunicación Social de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS..  Año 1 No. 32 UAZ 9 de febrero 2015

DIARIO DE COLIMA .año 40 número 12,948  8 de julio de 1993.

ESCALANTE Gonzalbo et.al. “NUEVA HISTORIA MÍNIMA DE MÉXICO”. Biblioteca para la actualización del maestro. El Colegio de México/ Secretaria de Educación Pública. México 2004.

ESTUDIANTINA DE LA UNIVERSIDAD LASALLE (D.F)

-  SIGNUM.- Órgano Estudiantil de la Universidad La Salle.- Página 10, Año I, Número 3.- Editorial ALFA y OMEGA.- México, D.F. 1966.

-  REVISTA MENSUAL ILUSTRADA.- Órgano Informativo de las Escuelas Profesionales de la Universidad La Salle.- Página 8, Año I, Número 3-4, Impreso en los Talleres Gráficos de la “Ciudad de los Niños de Puebla”.- México, 1969.

-  REVISTA MENSUAL ILUSTRADA.- Órgano Informativo de las Escuelas Profesionales de la Universidad La Salle.- Páginas 6 y 7, Año I, Número 7, Impreso en los Talleres Gráficos de la “Ciudad de los Niños de Puebla”.- México, 1969.

 -  GACETA ULSA.- Órgano Oficial de Información de la Universidad La Salle.- Página 7, Año XXIII, Número 207, Impreso en Imprenta Venecia, S.A., México, 1993.

EL CABUCHE "LAS VEREDAS QUITARÁN...". En Boletín de la Ciencia en San Luis" No. 12. Facultad de Ciencias- UASLP. San Luis Potosí, México. 7 de septiembre de 1998.

GAOS, JOSÉ.  “NOTAS SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA”. Historia mexicana, Vol. IX, núm. 36, abril-junio de 1969, El Colegio de México, México, pp. 451-508.

GÓMEZ URDÁEZ, JOSÉ LUÍS. "BREVE HISTORIA DE NAPOLEÓN”. Ediciones  Nowtilus. Madrid, España 2013 p. 13

GONZÁLEZ  Rubí Mario Guillermo  “LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS SESENTA: LOS ATISBOS DE UNA TRANSFORMACIÓN SIN RETORNO. En Sociológica, año 23, número 68, septiembre-diciembre de 2008, UAM AZCAPOTZALCO, MÉXICO

GUADARRAMA Rico Luis Alfonso “GÉNEROS TELEVISIVOS EN MÉXICO. UN PASEO POR LA GEOGRAFÍA DE CUATRO DÉCADAS” En: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 6, núm. 19, mayo-agosto, 1999. Universidad Autónoma del Estado de México. México.

GUERIN, BERNARD; MIYAZAKI, YOSHIHIKO. "RUMORES, CHISME Y LEYENDAS URBANAS: UNA TEORIA DE CONTINGENCIA SOCIAL". En Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 3, 2003. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia pp. 257-272. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535302

JIMÉNEZ, JUAN JOSÉ. “LAS LETRAS DE LA NOSTALGIA”. Editorial Palibrio. USA 2013

MARÍN HERNÁNDEZ, JUAN JOSÉ:

-   EL ANÁLISIS DEL DISCURSO HISTORIOGRÁFICO: APORTES DESDE LA LINGÜÍSTICA SISTÉMICO FUNCIONAL Y EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO” En TEXTURAS.  Vol. 1, No 8. Ediciones UNL. Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Argentina, 2008.

-    “LA DIFUSIÓN HISTÓRICA Y LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA: UNA REFLEXIÓN INTROSPECTIVA A PARTIR DEL PROYECTO CLIONET DE COSTA RICA”. En Revista de Historia. No 48.. EHUNA- CIHAC. Heredia, Costa Rica 2004.

MARTÍNEZ OMAÑA, CONCEPCIÓN.  "EL USO DIVERSO Y COMPLEMENTARIO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN HISTORIA ORAL”. Oralidad y Comunicación  Número 15, Año 4, Agosto - Octubre 1999, en  “Razón y Palabra. Primera revista electrónica en América latina especializada en tópicos de comunicación”. Disponible en línea  en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/maconcep15.html

MONSIVÁIS, CARLOS:

-     “DÍAS DE GUARDAR” Ediciones de Bolsillo Era México 2010.

-     “LAS HERENCIAS OCULTAS  DEL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XIX”. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. México 2000

MUNGUIA ISCAREÑO, MARÍA GUADALUPE:

-  RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”. En: Antología para la Materia de Historia de la Educación en México (mimeo). ENEP ARAGON (UNAM). México 1985.

“DE INTRUSISMO Y MALAS MAÑAS: TUNAS Y ESTUDIANTINAS EN MÉXICO” (Editorial). En: https://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/7-tunaemundi-cat/393-de-intrusismo-y-malas-manas-tunas-y-estudiantinas-en-mexico

-  “LA TUNA MEXICANA ACTUAL. REALIDAD Y PROYECCIONES FUTURAS”  II Congreso Iberoamericano de Tunas. Murcia (España) 24 y 25 de abril de 2014. https://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/conferencias

MERCADILLO, CARLOS. ENTREVISTA PERSONAL. México.  24 de marzo de 2013.

 

 NÚÑEZ DE PRADO y CLAVELL, SARA; ZALDIVAR DÁVALOS, MIGUEL. “EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA.” En: ÁMBITOS. Nº 13-14 - Año 2005. Depto. de Comunicación y Humanidades, DACS. Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, Jalisco, México.

OLIVARES GARCÍA, ALICIA, VIDALES DELGADO, ISMAEL. “SER MAESTRA HISTORIA DE VIDA PROFESIONAL”. Colección. Investigación educativa N° 11. Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica. Monterrey, Nuevo León. 2006.

 RAMÍREZ HERRERA, LUÍS. “ECOS DE CAPA Y BANDURRIA” México 2002. 

RICOEUR, PAUL.  "HISTORIA Y VERDAD" Encuentro ediciones.  Madrid, España 1990.145-173

ROBLES, MARTHA. “EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DE MÉXICO” Siglo XXI Editores. México 1986

RODRÍGUEZ KURI, ARIEL. “EL OT/VO 68: POLÍTICA Y ESTILO EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO”. En: RELACIONES 76, OTOÑO 1998, VOL. XIX. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

 SÁNCHEZ RUÍ, ENRIQUE:

-  “HACIA UNA CRONOLOGÍA DE LA TELEVISIÓN MEXICANA” En:Comunicación y Sociedad”, No. 10-11, Septiembre-Abril. Universidad de Guadalajara CUCSH México1991

 -  “LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN  MASIVA EN MÉXICO, 1968-2000”.En BIZBER Ilán, et. al. “Una Historia contemporánea de México: Actores”. Editorial Océano. México 2005

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA “LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN MÉXICO APROXIMACIÓN A SU GÉNESIS Y DESARROLLO” En: “Seminario Los materiales educativos en la sociedad de la información” (Seminario) SEP. México, Mayo del 2006.

SODI, THALÍA. “CADA DÍA MÁS FUERTE”.  Celebra Books. Spanish Edition.U.S.A. 2011

TENTI, MARÍA MERCEDES. "LOS ESTUDIOS CULTURALES, LA HISTORIOGRAFÍA Y LOS SECTORES SUBALTERNOS" En: Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias NB - Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet). Nº 18, vol. XV. Verano 2012, Santiago del Estero, Argentina.

THOMSON, ALISTAIR. “UNRELIABLE MEMORIES? THE USE AND ABUSE OF ORAL HISTORY”, en “Historical controversies and historians “. William Lamont University of Sussex. University College London (UCL) 1998

TREJO, EVELIA. “HISTORIOGRAFÍA, HERMENÉUTICA E HISTORIA. CONSIDERACIONES VARIAS” EN Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas87  UNAM. México. Enero-Abril 2010.

UANL. “GÉNESIS Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA (1947-1997)” Universidad Autónoma de Nuevo León. México 1997

UASLP. “MIRADA SIN FIN (MEMORIA GRÁFICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS)” Facultad de Ciencias/ Sociedad Científica “Francisco Javier Estrada”/Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México 2006

ZUBIETA, ARTURO. "BAJO MI CAPA Y SUS CINTAS. MEMORIAS DE UN TUNO MAYOR" Edición propia. México 1993.

 

FUENTES ELECTRÓNICAS

 

ANTEAC (Asociación Nacional de Tunas y Estudiantinas A.C.)

-  https://www.facebook.com/pages/ANTEAC-Asociaci%C3%B3n-Nacional-de-Tunas-y-Estudiantinas-AC/392409870830?fref=ts

-  http://www.anteac.org.mx/

TERMAC (Tunas y Estudiantinas de la República Mexicana A.C.

-  https://www.facebook.com/termac.tunas?fref=ts

-   http://termac.es.tl/       

“EL CONCURSO  NACIONAL DE ESTUDIANTINAShttp://www.lacentral.com.mx/

    GUSTAVO ADOLFO FERRER GALGUERA

     -  http://www.clubamigos.com.mx/acerca-de-club-amigos/

     -  http://infotabasco.com.mx/?p=3982

 

ESTUDIANTINA SANMARQUEÑA: http://generacion6369samazac.blogspot.mx/p/estudiantina-sanmarquena.html

    ARTEGA Susaita Enrique: 

-   “VICTORIAS Y DERROTAS”. En: http://elefantesazulesvoladores.blogspot.mx/2011/03/anecdotas-de-la-estudiantina-del.html

-   ESTUDIANTINA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA. En: http://estudiantinadeltecnologicodechihuahua.blogspot.mx/

-   VALS ALEJANDRAhttps://www.youtube.com/watch?v=bNDkhbYnKSQ

 

   RONDALLA UNIVERSITARIA  DE YUCATÁN

-     http://www.conaculta.gob.mx/estados/sala_prensa_detalle.php?id=16999&sec=estados

-     http://www.bibliotecabasica.yucatan.gob.mx/biblioteca/sabias.php?Id=67&height=500&width=600

-     http://yucatanliterario-escritores.blogspot.mx/2011/08/roche-canto-conrado.html

-     http://www.cancunpendulo.tv/enlinea/index.php/component/k2/item/18930-jose-ignacio-rosel-recibe-la-medalla-guty-cardenas

ESTUDIANTINA DEL SEMINARIO DE COLIMA: http://www.noroeste.com.mx/movil/publicacion.php?id=854794&dr=13;130317

      ESTUDIANTINA DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL 1 DE PACHUCA (HIDALGO): https://sites.google.com/site/escuelasecundariageneral1/

   COMPAÑÍA CERILLERA “LA CENTRAL”  en  http://www.lacentral.com.mx/

  RODRÍGUEZ PALOMARES, ILDEFONSO “TUNERÍA DE AYER, HOY Y SIEMPRE”. Ponencia del 3er Congreso Nacional de Tunas y Estudiantinas TERMAC 2011. Chapala, Jalisco, México. Octubre 2011. http://termac.es.tl/%3Cimg-src%3D-g-http-d--s--s-www-.-freeiconsweb-.-com-s-Icons-s-16x16-.-~-.-New-.-~-.-icons-s-New-.-~-.-icons-.-~-.-44-.-gif-g-%3ELa-Tuner%EDa-de-Ayer,-Hoy-y-Siempre-.htm

     CONTRERAS ADRIÁN RENÉ LA ESTUDIANTINA  POTOSINA SAN LUIS REY”,    http://rinconar.blogspot.mx/2009/02/la-estudiantina-potosina-san-luis-rey.html

     ESTUDIANTINA  MINERVA:

-         PINEDA, Arturo “HISTORIAL DE LA ANTIGUA MINERVA” http://antiguaminerva.tripod.com/

-         http://www.elregional.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=55031:breviarias-culturales&catid=37&Itemid=37

   MEMORIA OFICIAL DE LOS JUEGOS DE LA XIX OLIMPIADA EDICIÓN DIGITAL OCTUBRE 2003”. En   http://www.deporte.org.mx/biblioteca/    y http://www.conade.gob.mx/

  OLIMPIADA CULTURAL http://.www.alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/.../mexico68/.../capitulo_9.pdf

  REDACCIÓN / EL SOL DE SAN LUIS “EL SÁBADO INICIA EL II FESTIVAL DE TUNAS Y ESTUDIANTINAS DE SAN LUIS”. 1 de agosto de 2012. http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n2641207.htm

   RANGEL KEREN. “SEMBLANZA DE SERGIO BELLÓN SAAVEDRA”. http://www.elregional.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=46728:semblanza-de-sergion-bellon-saavedra&catid=41&Itemid=37

   SIFUENTES CAÑAS, JORGE “RELAZAN FESTIVAL DE LA MÚSICA EN HOMENAJE A SERGIO BELLÓN”  http://www.jornadamorelos.com/2014/5/30/cultura_nota_01.php

  CINTA FLORES VÍCTOR  “TEODOLITO: LA ESTUDIANTINA...”  http://www.diariodemorelos.com/blog/teodolito-la-estudiantina

  ESTUDIANTINA DE LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL 125 DE TLALNEPANTLA   https://www.facebook.com/ETI125

  JORGE CÁZARES :  http://www.amedea.org.mx/cazares.html

  ANUARIOS PATRIA  http://www.guillermoalducin.com.mx/museo-anuarios/

  ERNESTO SODI PALLARES http://www.quien.com/espectaculos/2011/05/28/el-legado-de-yolanda-miranda-mange

  IGNACIO FERNÁNDEZ ESPERÓN “TATA NACHO”:  

-       http://www.contactox.net

-       http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08003

 

 PRISMA Y LA ESTUDIANTINA FEMENIL DEL  COLEGIO SIMON BOLÍVAR http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=23438

 

LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE MEXICO 1968 Y SU ENTORNO MUNDIAL http://exploramex.com/epocaIndep/Mexico68.htm

 

ESPINOZA CRUZ, Susana E. “LAS RELACIONES DE PODER ENTRE EL ESTADO Y LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN: ÁMBITOS DE SENTIDO Y CONSTRUCCIÓN DE LA LEGITIMIDAD SOCIAL”. En RAZÓN Y PALABRA. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación” http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n17/17sespinosa.html

DUDA METÓDICA   http://reneracionalismo.blogspot.mx/p/duda-metodica.html

 

OJEDA Escudero, PEDRO. “REFLEXIONES SOBRE LA DOCTRINA PAROT Y LA SENTENCIA DEL  TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS” http://laacequia.blogspot.com/2013/12/reflexiones-sobre-la-doctrina-parot-y.html#ixzz2n1lZrPRf

 

Sobre SIMÓN TAPIA COLMAN: 

  -       GRUPO DE EXALUMNOS DEL MAESTRO SIMÓN TAPIA COLMANhttps://www.facebook.com/groups/simontapiacolman/

-       PÁGINA DEL MAESTRO SIMÓN TAPIA COLMAN https://www.facebook.com/simontapiacolman?fref=ts

-       CORO POLIFÓNICO DE LA CFE  SIMON TAPIA COLMAN https://www.facebook.com/corosimontapia

-  REBULLIDA, Víctor. “SIMON TAPIA-COLMAN, UNA JUSTA Y NECESARIA RECUPERACION DE SU MEMORIA”  En: http://victorrebullida.blogia.com/2007/051401-simon-tapia-colman-una-justa-y-necesaria-recuperacion-de-su-memoria.php , consultado el 14 de mayo de 2007.

 -       http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_15/08042015_01.htm

-       ROY PUEYO, Consuelo “EL PENSAMIENTO MUSICAL DE SIMÓN TAPIA-COLMAN Y SU CONTRIBUCIÓN A LA REFORMA DE ENSEÑANZAS MUSICALES EN MÉXICO: ANÁLISIS DE SU LEGADO DOCUMENTAL“.  https://espamexexiliomusical.wordpress.com/coloquio-2/resumenes/el-pensamiento-musical-de-simon-tapia-colman-y-su-contribucion-a-la-reforma-de-ensenanzas-musicales-en-mexico-analisis-de-su-legado-documental-la/

 

Frente Amplio Opositor (FAO) “CRÓNICA DEL 68 EN SAN LUIS POTOSÍ” http://faoantimsx.blogspot.mx/2008/09/cronica-del-68-en-san-luis-potosi.html

 

GUTIÉRREZ DE LA ISLA, Uziel , “Aniversario dorado de la estudiantina del ICAZ“ http://www.jerez.com.mx/news/index.php/component/k2/item/1587-uziel-gutierrez-de-la-isla/1587-uziel-gutierrez-de-la-isla

 

TUNA DE ORO DE GUANAJUATO A.C   http://www. fastprintgto.com/tunadeoro/integrantes2.htm

 

TUNA DE DERECHO DE LA UNAM A.C. www.oocities.org/tunaderechounam/Tunahistoria.html

 

ANEXOS

"Un historiador no es un anticuario, ni un coleccionista, ni un curioso. El historiador busca explicaciones, experimenta con el comportamiento del ser humano, quiere ante todo la  «verdad ». Analiza todas las piezas en que la descompone y luego intenta, con todos los medios de expresión, reconstruirla de manera coherente y-lo más difícil- divulgarla, hacerla comprensible a todos. Por eso al historiador le agrada encontrar al narrador, al buen narrador de historia..."

 

José Luis Gómez Urdáñez  "Breve Historia de Napoleón”. Ediciones  Nowtilus. Madrid 2013 p. 13

 

1.   NARRACIÓN INFORMATIVA SOBRE LA ESTUDIANTINA “TATA NACHO” DE VERACRUZ (1968)

"Estimada Guadalupe Munguía Tiscareño:

Le envío la información recopilada  por mis compañeros y el Profesor José Guadalupe Huerta Gómez quien es actualmente profesor de literatura y Jefe de enseñanza de la materia de historia.

El profesor durante el tiempo que trabajo en la Escuela Secundaria Federal José Azueta de la Ciudad de Veracruz, entre los años 1965 a los 80as formo un grupo musical  y posteriormente una estudiantina; ya que sus padres eran oriundos de Guanajuato y gustaba de ese estilo musical, además que tenía y conserva aptitudes para la música. Todo se conjunto porque en esa época hubo un bum de las tunas o estudiantinas. 

Lo siguiente ha sido narrado por el profesor José Guadalupe Huerta Gómez.

Respecto al concurso de estudiantinas: Fueron dos

    1. Concurso de Estudiantinas “LA CENTRAL”. En 1968.
    2. Concurso de “ESTUDIANTINAS QUE ESTUDIAN”. Este inició un año después.

La Estudiantina “TATA NACHO”, de la Escuela Secundaria Federal “José Azueta” de la ciudad de Veracruz, Ver., participó en el primero.

La fecha exacta no la tengo fija, pero más o menos recuerdo que fue un domingo de febrero de 1968.

Tuvimos el orgullo de inaugurar (supongo que a nivel “POPULAR”, como a media mañana), “Las Olimpiadas Culturales, 1968”, en la Alameda Central de México D.F., junto con dos Ballets Internacionales:

a)    El de África

b)    El de Grecia *

*Es probable que en Bellas Artes y otros sitios también hubiera otros eventos.

Por la noche participamos en el concurso con otras dos estudiantinas. En ese  concurso participaban tres estudiantinas para sacar un solo triunfador de cada domingo, mientras duró el concurso. Lo que se me ocurre pensar, es que debió haber habido muchas solicitudes de participación y para darles salida a todas, se citaban no a 2 como en el concurso ”estudiantinas que estudian”, sino a 3.

Las Estudiantinas que participamos ese domingo fueron:

a)    La Estudiantina de un Seminario del Estado de México.

b)    Una estudiantina de una escuela de San Miguel el Alto, Jalisco (tal vez Preparatoria).

c)    Nosotros: La Estudiantina “TATA NACHO”, de la Escuela Secundaria Federal, “José Azueta”, de la ciudad de Veracruz, Ver.

Ese domingo fue triunfadora la Estudiantina del Estado de México del Seminario.

Tata Nacho se retrató con nosotros y abrazó a todos los niños y adolescentes del grupo. Algunos comentarios que escuchamos fue que probablemente perdimos por conflicto de intereses;  para que no se dijera que ganamos porque Tata Nacho era parte del Jurado.

La final de ese concurso la disputaron las Estudiantinas Universitarias de Guanajuato y la de San Luis Potosí. Triunfó la de San Luis Potosí.

Dudo que el segundo concurso, el de “Estudiantinas que Estudian”, lo haya vuelto a ganar la misma Estudiantina de la Universidad de San Luis Potosí. No tengo ningún dato que lo confirme, es sólo una simplista suposición de “DISTRIBUTIVA”.

Es posible se pudiera averiguar esto (historiador o no), a través de los archivos de Televisa, entonces TELEVICENTRO O TELESISTEMA MEXICANO, y/o a los de la Compañía cerillera “La Central” y, en lo que se refiere a este episodio en el que nos tocó participar, solicitar los expedientes o archivos del mes de febrero de 1968, o de enero, si es que aun existen

También puede acudir a CONACULTA, en el supuesto que este organismo gubernamental pudiera haber rescatado lo relativo a “LA OLIMPIADA CULTURAL 1968”.

P.D. Y si nos encuentran por ahí fotografiados o incluso videograbados, por favor les ruego encarecidamente que nos regalen una copia. Gracias.

En lo que se refiere a Estudiantinas de VERACRUZ, en ese año la única estudiantina fue la nuestra, y no era universitaria, sino de adolescentes de secundaria. Un poco tiempo después el Profr. Manuel Blanco Cancino, gran músico veracruzano y también maestro de música del turno vespertino de la misma Escuela Secundaria Federal, “José Azueta”, creó la Estudiantina del TECNOLÓGICO REGIONAL DE VERACRUZ.

-       Después el Profr. Palomares, creó una Estudiantina de una Secundaria Técnica (no recuerdo si fue la Esc. Sec. Técnica No. 1 o la 26, que eran las únicas).

-      Una aclaración: la Revista Siempre, no surgió en 1960 sino en 1953. Yo ya la leía en mi internado de Normal Rural de San Marcos, Zacs., de 1954 en adelante. Yo en 1º. De SEC.

-       Tata Nacho falleció el 5 de junio de 1968.

-       El locutor del programa era León Michel y Pili y Maité Gaos lo acompañaban ese domingo que participamos.

-      Después de casi 40 años volvimos a formar este grupo; y aunque el nombre de estudiantina proviene de grupo de estudiantes. Nos hacemos llamar ex alumnos de la Escuela Secundaria Federal José Azueta. El nombre  fue cambiado por el del Profesor “José Guadalupe Huerta Gómez” a petición de los integrantes.

ATENTAMENTE

Profesor. José Guadalupe Huerta Gómez.""

2.  TESTIMONIO SOBRE LA ESTUDIANTINA DE LA ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL No.1 DE PACHUCA, HIDALGO (SALVADOR TREJO BRIONES)

"Se funda  el tres de agosto de 1969.,   fue dirigida  por el  PROF. EVODIO  GÁNDARA ÁNGELES  y  estuvo integrada por los alumnos:

 

INTEGRANTES

GRUPO DE SABIOS

DORA VERÓNICA LLANO VALENCIA   

ARACELI NORMA HERNÁNDEZ RIVERA

MARTHA REYES ISLAS                      

DORISNELDA MENESES ORTIZ

YOLANDA ABREGO CABRERA

MARÍA ISABEL TAMAYO ORTIZ

ELVIRA ARELLANO SALMÉRON    

MIREYA CHEQUER GUIJARRO

BEATRIZ CHEQUER GUIJANO AUSTRIA IRMA BAUTISTA MONTAÑO

MARÍA DE LA LUZ VILLAR JIMÉNEZ

PATRICIA LLANO VALENCIA

MA. DE LA LUZ PETRA TORRES LÓPEZ

MA. ARACELI TORRES LÓPEZ

SILVANA GUZMÁN VALDEZ

MARÍA ISABEL ESCAMILLA GONZÁLEZ

SOFÍA CATALINA RIVERA VARGAS 

MA. DEL ROCIÓ PIÑA ESCAMILLA

OFELIA PÉREZ SALGADO

MA. TERESA TORRES ESPINOSA

MARTHA GAONA CANTE

ANA MARÍA ESCAMILLA LEDESMA

MARÍA ELENA VILLA SAMPERIO

VIRGINIA GUERRERO CERÓN

HORTENSIA CARPINTEYRO GARCÍA

JOSÉ LUÍS ORTA GUTIÉRREZ

PLINIO FUENTES MORALES

FELIPE SANTAMARÍA HERNÁNDEZ

FILIMÓN MONTIEL MOEDANO 

ROBERTO TAMAYO ORTIZ

JESÚS DANIEL ORTEGA LARA

 JUAN MONTIEL MOEDANO

NICOLÁS GUERRERO JUÁREZ

 JUAN ANTONIO GONZÁLEZ GALLEGOS

PEDRO QUINTANA DOMÍNGUEZ 

 ROLANDO PASTRANA CARDOSO

RUBÉN RAFAEL AGUILAR TREJO

 GUSTAVO GARCÍA VALENCIA

JUAN DE DIOS TRINIDAD AGUILAR TREJO

 FERNANDO ORTEGA VALENCIA

GUADALUPE MELCHOR QUINTERO PEÑA

SALVADOR TREJO BRIONES

RAÚL RIVERA PÉREZ

 ARNULFO ÁNGEL ISLAS CHIO

JOSÉ LUÍS LÓPEZ CIPRÉS

JUAN ENSASTIGA AVILES

SERGIO SÁNCHEZ REYES

GERARDO ÁNGELES VERA

GABRIEL ANDRE AGUILAR RAMÍREZ                               DARIO ARTURO CARBAJAL DEL TORO

FERNANDO CARPINTEYRO  GARCÍA

JOSÉ LUÍS MOEDANO GARNICA

FRANCISCO ARNOLDO CÁRDENAS ELISONDO 

JOSÉ LUÍS VARGAS TREJO

CLAUDIO TAPIA NAVA

DANIEL CABRERA BAUTISTA

JOSÉ MANUEL ALANIS FLORES

MARGARITA PEÑÓN ZAPATA

SALVADOR CARLOS CUEVAS CARMONA

ISIDRO HERNÁNDEZ ISLAS

ROBERTO JULIO GÓMEZ SOSA

MARIA DEL SOCORRO MÁRQUEZ MALDONADO

NOEMÍ CARPINTEYRO GARCÍA

     

3.     TESTIMONIO, EN EL GRUPO DE TUNAS MEXICANAS DE TVNAE MVNDI (FACEBOOK) SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA ESTUDIANTINA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM; EL USO DE LA PRIMERA “BECA” EN MÉXICO Y SOBRE EL PRIMER VIAJE DE UNA ESTUDIANTINA MEXICANA A ESPAÑA- RODOLFO RAMÍREZ ALMANZA (PALEOPATO, PALEOTUNA DE INGENIERÍA DE LA UNAM) Y CARLOS CASTRO RÍOS (TUNO VETERANO).

RODOLFO RAMÍREZ ALMANZA (a una pregunta sobre la fotografía en el Primer Concurso Nacional de Estudiantinas):   “La foto que comentas es del Primer Concurso Nacional de Estudiantinas, no de Estudiantinas que Estudian que fue posterior y una de las principales razones de cambiar el nombre de Estudiantina a Tuna para diferenciar a los grupos universitarios. No te se decir en que lugar quedamos. Lo que te puedo decir es que gracias a la decisión de dejarnos fuera ganamos la amistad de León Mitchell y especialmente de Tata Nacho que nos decía que le gustaba mucho como tocábamos sus canciones y nos iba a ver a los ensayos en el auditorio del Anexo de Ingeniería, hoy Auditorio Sotero Prieto de la División de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería

La Tuna de Ingeniería, que en ese entonces como todas las demás era Estudiantina, se fundó en abril de 1967. La idea original en 1966 fue de Armando Romero Rangel quien se lo menciono a Aníbal Garza y a Gómez Chico y entre los tres empezaron a reclutar integrantes y lograron hacer la primera presentación en abril del 67….Así es, de ese primer viaje a España, ingeniería trajo la beca, el baile del pandero y mucho conocimiento de la tradición, además del monolito premio a la Tuna más Tuna, que es una réplica del monumento al tuno en Santiago de Compostela.

Yo ya no estaba en el grupo. En sus inicios Ingeniería tenia en sus estatutos estar integrada solo por estudiantes y yo me recibí en mayo del 72 y deje el grupo en Julio del mismo año."

CARLOS CASTRO RÍOS (a una pregunta sobre el uso de la primera beca mexicana): “Si, esa fue la primer beca de Ingeniería y de México. Adoptamos el rojo por ser el color dominante en los emblemas de Ingeniería. En ese entonces no sabíamos que en España cada facultad tiene asignado un color y el rojo no correspondía. Sin embargo todo el traje de diseño al rededor del rojo y lo hemos mantenido. Usábamos como estudiantina un estandarte y al volver de España lo cambiamos por una bandera. Pero la beca ya la llevamos al primer viaje en Abril de 1979. En realidad ese viaje fue tan fantástico para mi y seguro para muchos de mis tunos compañeros como el viaje de Colon a América!

Empezó todo a fines de 1978 cuando los rectores españoles visitaron México y al rector Soberon! Parte del festejo fue una comida en el recinto del palacio de minería (antigua escuela de ingeniería en México)! Ahí caímos por sorpresa a cantarles. Y los rectores españoles, algunos con antecedentes de vida tunantesca, nos invitaron al siguiente festival de tunas en España a celebrarse en Abril en Santiago de Compostela. Mi mas grande sueño hasta ese momento era viajar con mi estudiantina a Guanajuato (nunca fui como tal) así que el viaje a España me resultó un sueño! Ahí mismo comprometimos al Dr. Soberon a apoyarnos económicamente y acepto!

Nuestros padres se cooperaron para el enganche de los vuelos y firmamos letras para regresar a pagar mensualmente hasta liquidar. Pero en realidad no llevábamos recursos para un viaje así! Para todos era nuestro primer viaje a Europa! Para muchos era su primer vuelo en avión. El martes 24 de Abril de 1979 preparamos todo apresuradamente una vez que la agencia nos confirmó los boletos, para viajar el miércoles a medio día y llegar el jueves amaneciendo en Madrid! De martes a miércoles dormí 3 horas, durante el vuelo de 12 horas vía Montreal no dormí nada todo fue juerga y llegando a Madrid a las 7 AM me esperaba un largo día y una noche mas sin dormir! Finalmente llegamos a Santiago el Viernes a la 8 de la mañana, no entiendo aun como la adrenalina de la experiencia me permitió permanecer despierto tanto tiempo

La primera sorpresa al abordar el avión fue que a bordo estaba la estudiantina de Querétaro conducida por El maestro Aurelio, de las más famosas de la época. Ellos llevaban todo pagado por el presidente de la República. No solo el vuelo transcontinental como nosotros sino el vuelo local Madrid Santiago Madrid y viáticos! Llegando a Madrid caímos en la cuenta de que Santiago estaba muy lejos de Madrid y no llevábamos recursos no para irnos en tren! Vimos a los Queretanos cambiar de avión y partir y nos quedamos desolados en el aeropuerto de Barajas! Mas por inspiración y necesidad que por esperanza, se me ocurrió buscar en el directorio telefónico el teléfono de la universidad de Madrid e intentar contactar al rector (cosa inimaginable en México) pero resulto demasiado accesible y el mismo nos contesto y envió por nosotros al aeropuerto! Nos llevaron a comer en el comedor de la universidad y mas tarde nos recibió! Para entonces al salir encontró a muchos dormidos rendidos Por el cansancio. Nos compro boletos de tren desde Atocha a Santiago y nos dio 10000 pesetas como viatico, solicitando que al volver nos presentaremos en el recinto universitario para la comunidad! Aún no puedo creerlo!"

4.   TESTIMONIO SOBRE LA ESTUDIANTINA CORAL DE LA ESCUELA PREPARATORIA DE LEÓN, GUANAJUATO. ENTREVISTA PERSONAL A LEOBARDO MUÑOZLEDO VILLEGAS, “MONSEÑOR” (TUNO DE LA ESTUDIANTINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Y COLABORADOR-INVESTIGADOR DE TVNAE MVNDI).

"GUADALUPE MUNGUÍA TISCAREÑO: ¿Conoce a la Tuna de la Escuela Preparatoria de León? ¿Nos puede contar cómo inició?

  LEOBARDO MUÑOZ-LEDO VILLEGAS : La estudiantina se formó inicialmente como coro, a cuatro voces, ignoro la fecha exacta, después el Profesor Matehuala con el auge de las estudiantinas convierte a  coro en la estudiantina con el nombre que mencionan, no sé la fecha exacta en que sucede esto, pero en 1968 la recuerdo porque llevamos serenata al Prefecto de la escuela por su santo, en esa ocasión yo iba con el resto de estudiantes, yo todavía no formaba parte de la estudiantina, ya que ingresé a ella en 1969. cuando muy antiguos serán de 1966. Pero su cambio a estudiantina se dio entre 1967 y 1968, insisto antes fue coro. SI por cierto cuando en la Prepa a la dirección se le ocurrió formar una estudiantina, porque era la moda en los colegios, acudieron al Profesor Matehuala y por eso el tomó como base el coro para formar la estudiantina y de allí el nombre que le pusieron: “Estudiantina Coral de la Escuela Preparatoria de León” que es cierto cantaba a cuatro voces, música mexicana principalmente, de la antigua de principios y mediados de siglo, no las de corte estudiantil

Y no era la única estudiantina, estuvieron la del Instituto Leonés de la cual también formé parte, la del Instituto América que era de un colegio de mujeres y la de la EPCA que también era mixta, todas ellas de planteles que contaban con secundaria y preparatoria. La del Instituto Leonés fue primero que la de la Preparatoria de León, pues  debuto un 30 de abril de 1965, día del niño, yo estaba en ese colegio en 5° año de primaria. La audición fue para nosotros los niños, en ella andaba Sergio Murguia.

Las otras dos fueron posteriores a la del Instituto Leonés, que para mi fue la primera en León Gto. Fui pues testigo directo de parte de esta historia casi en sus inicios

GUADALUPE MUNGUÍA TISCAREÑO: ¿Sabe usted si participó en el Primer Concurso Nacional de estudiantinas?

LEOBARDO MUÑOZ-LEDO VILLEGAS :Si participó en el concurso y perdió, me consta porque me contaron testigos directos, porque yo ingresé poco después, decían que desde antes de entrar a concurso alguien del personal técnico de la televisora, les dijo que iban a perder porque en la otra estudiantina estaba una nieta o nieto no recuerdo bien, de Tata Nacho. El Profesor Matehuala fue su director hasta que falleció por el año de 1974 o 1975, no recuerdo ya bien, pero el era gran amigo mío.

Como coro no son más antiguos que 1964 y como Estudiantina, no antes de 1966-67

Antes de fallecer se extinguió la estudiantina por falta de apoyo, yo estuve actuando con ellos la última audición, que fue como el canto del cisne: salió preciosa pero fue la última. años después surgió de nuevo a finales de los 1970 y su viuda Tayde Velázquez fue la directora y por cierto no la mencionan, volvió a desaparecer y apenas hace pocos años, 5 o 6, tuve en lo personal conocimiento de que se había formado de nuevo, como Tuna, apadrinados por un grupo no académico."

 


Publicación: 07/09/14          Actualización: 09/07/15