Conferencias
La mujer en la Tuna: del balcón a la calle
Adriana Meluk Orozco
“Las “tradiciones” que aparecen o reclaman ser antiguas son a menudo bastante recientes en su origen, y a veces inventadas” (Eric Hobsbawm, La invención de la tradición,1983)
Implantación de la Tuna en el Nuevo Mundo
Félix O. Martín Sárraga
La realidad que, año tras año, venía apreciando en mis constantes viajes a diferentes países americanos fue determinante para iniciar, a finales de 2010, un estudio sobre el número de grupos que se autodenominaban “tuna” en el continente.
La Tuna ‘Moderna’ o la institucionalización de la Estudiantina
Rafael Asencio González
En lo tocante a la tradición que nos reúne, la Tuna, constituye el lapso en estudio un período crucial pues, en el mismo, se produce la institucionalización de la estudiantina como un grupo artístico de proyección social identificable por el común de las gentes, y no sólo como una costumbre de un grupo profesional concreto, el integrado por los estudiantes....
La Fígaro, polinizadora Hispanoamerindia. …de cómo fue la cosa en América
Ramón Andreu Ricart
“Todo hombre tiene la necesidad y el derecho de conocer su historia. El proceso de vigencia y desarrollo en Chile, de las estudiantinas de antaño ha sido una página inexplicablemente ausente del gran libro de la música chilena”.
Sociedad, Universidad y Tuna
Félix O. Martín Sárraga
Supone un gran reto pretender condensar casi siglo y medio de historia en unas cuantas hojas, pero esa es la tarea impuesta para aportar una visión global de los hechos que acaecieron en cada momento desde que identificamos la costumbre escolar española de la Tuna como tal y así comprender mejor la realidad actual.