Conferencias
La Tuna mexicana actual. Realidad y proyecciones futuras
![](/images/tunaemundi/textos/Lupita_2014_-_Tuna_mexicana_actual_02.jpg)
María Guadalupe Munguía Tiscareño
El oficio de “Historiar” no es fácil. Es en cierta medida un trabajo de artesano, de relojero: requiere de intención, preparación, compromiso, honestidad y respeto; precisa tiempo, paciencia, curiosidad, creatividad, ejercicio y entusiasmo.
La música y la vestimenta como elementos de globalización de la Tuna. El caso americano.
![](/images/tunaemundi/archivo-fotos/Norma_Luis_y_el_Flaco.jpg)
Félix O. Martín Sárraga
En el siglo XIX tiene lugar la independencia de los territorios españoles de América, enfrentándose a la construcción de su propia identidad nacional que en unos casos supone la persecución de los españoles, que se ven obligados a abandonar el país, y en otros casos conviviendo criollos, mestizos y nativos pero perdiendo los hispanos buena parte de su protagonismo social.
¿Hubo estudiantinas en México antes de la visita de la Fígaro?
![](/images/tunaemundi/textos/Lupita_2014_-_estudiantinasmexicanas_antes_de_la_Fi%CC%81garo_01.jpg)
Mª Guadalupe Munguía Tiscareño y Luis Ramírez Herrera
El tema que nos ocupa no es otro más que el de tratar de dilucidar el cuándo, por qué y cómo aparecen las primeras manifestaciones de una expresión cultural que, hoy, es patrimonio universitario y que se ha extendido a lo largo y ancho de México.
La Tuna Hispanoamericana, pionera en viajar a América
![](/images/tunaemundi/archivo-fotos/Tuna_Hispanoamericana_en_Francia_1959_-_Fernando_AA_-_La_Hispanoamericana_pionera_14.jpg)
Fernando Álvarez Álvarez
Los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos habidos en estos 50 años hacen imprescindible para explicar el como y el porqué de aquel viaje a Puerto Rico en diciembre de 1961, situarnos a mediados del siglo XX y examinar, aunque sea someramente, como era la vida de los españoles y de las tunas en aquella época.
La Tuna: una tradición en constante evolución
![](/images/tunaemundi/humor/Tuna_en_el_an%CC%83o_3000_-_Lapicito.jpg)
Enrique Pérez Penedo
Han sido tres las ocasiones que he tenido el honor de impartir una conferencia sobre la Tuna del otro lado del “charco”, en Iberoamérica. La primera, en el año 2004, en Chile, en La Serena, dentro del marco del III Seminario Internacional del Buen Tunar; repetí al año siguiente, en el IV Seminario Internacional del Buen Tunar, y por último, en los actos del Vigésimo aniversario de la Tuna de Sonora, en Hermosillo, México.