PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Image is not available
PUBLICACIONES
Spanish Tunas, a centennial student's musical tradition
ReproducirPlay
La época de Isabel II. Contexto histórico y social.
ReproducirPlay
Carnaval: El mundo al revés, ser estudiante y volverse tuno
ReproducirPlay
Fiestas de Máscaras durante el reinado de Isabel II (1833-1868). ¿Cuál fue la señal de identidad de las comparsas? ¿Por qué se conocieron como estudiantinas?
ReproducirPlay
Spanish Tunas, a centennial student's musical tradition
ReproducirPlay
La tradición mexicana de las Estudiantinas (1910-1989)
ReproducirPlay
La tradición mexicana de las Estudiantinas (origen a 1910)
ReproducirPlay
Caracterización socio-cultural del fenómeno "Tuna" en la ciudad de Bogotá. Una investigación piloto de tipo cualitativa.
ReproducirPlay
Juglares, trovadores y goliardos, ¿antecedentes de la Tuna?
ReproducirPlay
Sopistas y estudiantes de la tuna del Antiguo Régimen ¿antecedentes de la Tuna?
ReproducirPlay
Antecedentes del proceso de desarrollo histórico de la Tuna en el Perú (1884-1963)
ReproducirPlay
Caracterización socio-cultural del fenómeno "tuna" en Bogotá. Una investigación piloto de tipo cualitativa.
ReproducirPlay
Dinámicas históricas de la vida estudiantil en el Perú (Siglos XVI-XX)
ReproducirPlay
La tradición mexicana de las Estudiantinas (origen a 1910)
ReproducirPlay
Sísifo o el oficio de historiar: importancia de la metodología en la investigación
ReproducirPlay
Sísifo o el oficio de historiar: importancia de la metodología en la investigación
ReproducirPlay
Taller práctico de música medieval
ReproducirPlay
Importancia social del binomio Tuna - Universidad (con diapositivas)
ReproducirPlay
La Tuna con voz de mujer. Identidad y pertenencia
ReproducirPlay
Félix O. Martín Sárraga - Tuna, significado del vocablo a través del tiempo
ReproducirPlay
La Tuna en el Perú: Patrimonio Cultural Inmaterial
ReproducirPlay
Origen del conflicto de género en la Tuna
ReproducirPlay
Historia de la Tuna y su arraigo en Hispanoamérica
ReproducirPlay
Valores de la Tuna Universitaria
ReproducirPlay
El bastonero del siglo XIX y las Tunas mexicanas
ReproducirPlay
La música escolar en la obra de Cervantes
ReproducirPlay
Devenir político del Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena
ReproducirPlay
Tunas Femeninas en México
ReproducirPlay
Las callejoneadas, ¿iniciativa altruista o actividad de lucro?
ReproducirPlay
Tunas femeninas en el IPN
ReproducirPlay
Repertorio musical de las Estudiantinas mexicanas: 1963 al presente.
ReproducirPlay
La Tuna, del Carnaval a la Universidad
ReproducirPlay
Tuna, masonería y política a propósito de un caso
ReproducirPlay
Repertorio de la Estudiantina del Real Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena
ReproducirPlay
Evolución del repertorio en las tunas gaditanas
ReproducirPlay
Historia y trascendencia de las Tunas Femeninas en México
ReproducirPlay
Aparición y evolución de la Tuna en México
ReproducirPlay
Tunas malagueñas de finales del siglo XX
ReproducirPlay
La Tuna. Mitos y evidencia histórica
ReproducirPlay
Certamen 30 Aniversario Tuna Magisterio de Málaga - Historia de la Tuna
ReproducirPlay
La Tuna mexicana actual. Realidad y proyecciones futuras
ReproducirPlay
Entorno histórico de la aparición de la primera Tuna masculina en el continente americano
ReproducirPlay
De las comparsas de estudiantes a las estudiantinas de carnaval.
ReproducirPlay
La música y la vestimenta como elementos de la globalización de la Tuna. El caso americano
ReproducirPlay
La casa de la Troya, mucho más que una novela estudiantil
ReproducirPlay
La Tuna portuguesa contemporánea (1980 - 2014)
ReproducirPlay
Evolución instrumental y de repertorio en la Tuna. La influencia latinoamericana
ReproducirPlay
Estudiantinas gaditanas de principios del siglo XX (1900-1910)
ReproducirPlay
Las Estudiantinas del siglo XIX según un grabado de Daniel Vierge
ReproducirPlay
La Tuna de Escolapios de Madrid, experiencias en una tuna preuniversitaria
ReproducirPlay
Historia Social de la Tuna en Chile. Evolución, conceptualización y aportes a la Realidad Nacional.
ReproducirPlay
La Tuna como manifestación cultural universitaria
ReproducirPlay
Los orígenes de la Tuna en Portugal (siglos XIX y XX)
ReproducirPlay
FESTITUNAS-2011-ESPAÑA
ReproducirPlay
Importancia del método y el rigor en la investigación
ReproducirPlay
Conversaciones de barra de bar
ReproducirPlay
Origen del conflicto de género en la Tuna
ReproducirPlay
charlaguaraguao_smartphone.wmv
ReproducirPlay
Realidad de la Tuna en América: Primeras impresiones a partir del Censo 2011
ReproducirPlay
Importancia social de la Tuna Universitaria - copiar
ReproducirPlay
previous arrow
next arrow
Spanish Tunas, a centennial student's musical tradition
Spanish Tunas, a centennial student's musical tradition
Conferencia impartida el 21 de abril de 2021 por el Dr. Félix O. Martín Sárraga en el el Seminario Internacional sobre Tradiciones Estudiantiles.
La época de Isabel II. Contexto histórico y social.
La época de Isabel II. Contexto histórico y social.
Conferencia impartida el 15 de agosto de 2020 por el Doctor en Historia Antonio L. Pérez Ortíz en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Carnaval: El mundo al revés, ser estudiante y volverse tuno
Carnaval: El mundo al revés, ser estudiante y volverse tuno
Conferencia impartida el 22 de agosto de 2020 por la Psicóloga y Psicoanalista Adriana Meluk Orozco en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Fiestas de Máscaras durante el reinado de Isabel II (1833-1868). ¿Cuál fue la señal de identidad de las comparsas? ¿Por qué se conocieron como estudiantinas?
Fiestas de Máscaras durante el reinado de Isabel II (1833-1868). ¿Cuál fue la señal de identidad de las comparsas? ¿Por qué se conocieron como estudiantinas?
Conferencia impartida el 29 de agosto de 2020 por el Dr. Félix O. Martín Sárraga en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Spanish Tunas, a centennial student's musical tradition
Spanish Tunas, a centennial student's musical tradition
Conferencia impartida el 21 de abril de 2021 por el Dr. Félix O. Martín Sárraga en el el Seminario Internacional sobre Tradiciones Estudiantiles.
La tradición mexicana de las Estudiantinas (1910-1989)
La tradición mexicana de las Estudiantinas (1910-1989)
Conferencia impartida el 8 de agosto de 2020 por Francisco Muñoz-Ledo Villegas y Gerardo A. Sánchez Leyva en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
La tradición mexicana de las Estudiantinas (origen a 1910)
La tradición mexicana de las Estudiantinas (origen a 1910)
Conferencia impartida el 1 de agosto de 2020 por Francisco Muñoz-Ledo Villegas en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Caracterización socio-cultural del fenómeno "Tuna"  en la ciudad de Bogotá. Una investigación piloto de tipo cualitativa.
Caracterización socio-cultural del fenómeno "Tuna" en la ciudad de Bogotá. Una investigación piloto de tipo cualitativa.
Conferencia impartida por Carolina Vargas Agudelo el 27 de junio de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Se ofrece también las preguntas y comentarios posteriores.
Juglares, trovadores y goliardos, ¿antecedentes de la Tuna?
Juglares, trovadores y goliardos, ¿antecedentes de la Tuna?
Conferencia impartida por el Dr. Félix O. Martín Sárraga el 16 de mayo de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Se ofrece también las preguntas y comentarios posteriores.
Sopistas y estudiantes de la tuna del Antiguo Régimen ¿antecedentes de la Tuna?
Sopistas y estudiantes de la tuna del Antiguo Régimen ¿antecedentes de la Tuna?
Conferencia impartida por el Dr. Félix O. Martín Sárraga el 30 de mayo de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Se ofrece también las preguntas y comentarios posteriores.
Antecedentes del proceso de desarrollo histórico de la Tuna en el Perú (1884-1963)
Antecedentes del proceso de desarrollo histórico de la Tuna en el Perú (1884-1963)
Conferencia impartida por el historiador peruano Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza el 13 y 20 de junio de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Se ofrece también las preguntas y comentarios posteriores. de ambas presentaciones
Caracterización socio-cultural del fenómeno "tuna" en Bogotá. Una investigación piloto de tipo cualitativa.
Caracterización socio-cultural del fenómeno "tuna" en Bogotá. Una investigación piloto de tipo cualitativa.
Conferencia impartida por Carolina Vargas Agudelo el 27 de junio de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Se ofrece también las preguntas y comentarios posteriores.
Dinámicas históricas de la vida estudiantil en el Perú (Siglos XVI-XX)
Dinámicas históricas de la vida estudiantil en el Perú (Siglos XVI-XX)
Conferencia impartida por Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza el 11 de julio de 2020 en el V Congreso Iberoamericano de Tunas. Incluye la rueda de preguntas posterior.
La tradición mexicana de las Estudiantinas (origen a 1910)
La tradición mexicana de las Estudiantinas (origen a 1910)
Conferencia impartida el 1 de agosto de 2020 por Francisco Muñoz-Ledo Villegas en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Sísifo o el oficio de historiar: importancia de la metodología en la investigación
Sísifo o el oficio de historiar: importancia de la metodología en la investigación
Conferencia impartida el 25 de julio de 2020 por Mª Guadalupe Munguía Tiscareño (repetición de la ofrecida el 18 del mismo mes) en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Sísifo o el oficio de historiar: importancia de la metodología en la investigación
Sísifo o el oficio de historiar: importancia de la metodología en la investigación
Conferencia impartida el 25 de julio de 2020 por Mª Guadalupe Munguía Tiscareño (repetición de la ofrecida el 18 del mismo mes) en el V Congreso Iberoamericano de Tunas.
Taller práctico de música medieval
Taller práctico de música medieval
Francisco Orozco, musicólogo colombiano especializado en la música medieval y renacentista de plectro
Importancia social del binomio Tuna - Universidad (con diapositivas)
Importancia social del binomio Tuna - Universidad (con diapositivas)
Conferencia impartida por el Dr. Félix O. Martín Sárraga el 8 de noviembre de 2018 en el Teatro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano.
La Tuna con voz de mujer.  Identidad y pertenencia
La Tuna con voz de mujer. Identidad y pertenencia
Conferencia impartida por Adriana Meluk Orozco en el Primer Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía el 31 de marzo de 2019 en la UNED de Baza (España).
Félix O. Martín Sárraga - Tuna, significado del vocablo a través del tiempo
Félix O. Martín Sárraga - Tuna, significado del vocablo a través del tiempo
Ponencia presentada por Félix O. Martín Sárraga (Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia) en el V Seminario Internacional del Buen Tunar. Complejo Enjoy, La Serena (Chile).
La Tuna en el Perú: Patrimonio Cultural Inmaterial
La Tuna en el Perú: Patrimonio Cultural Inmaterial
Conferencia del historiador peruano Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza presentada en la sede limeña del IV Congreso Iberoamericano de Tunas el 28 de septiembre de 2018.
Origen del conflicto de género en la Tuna
Origen del conflicto de género en la Tuna
Conferencia del Dr. Félix O. Martín Sárraga en el IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Lima, 28 de septiembre de 2018.
Historia de la Tuna y su arraigo en Hispanoamérica
Historia de la Tuna y su arraigo en Hispanoamérica
Conferencia impartida por el Dr. Félix O. Martín Sárraga en la Institución Universitaria latina Unilatina de Bogotá el 28 de agosto de 2019. COnsta de tres partes: Historia de la Tuna, y arraigo en Hispanoamérica y el traje de Tuna.
Valores de la Tuna Universitaria
Valores de la Tuna Universitaria
Conferencia de Lorenzo Correa Loreda al IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Bogotá, Barcelona y Lima. Junio a septiembre de 2018.
El bastonero del siglo XIX y las Tunas mexicanas
El bastonero del siglo XIX y las Tunas mexicanas
Conferencia de Francisco L . Muñoz-Ledo Villegas al IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Bogotá, Barcelona, Lima. Junio a septiembre de 2018.
La música escolar en la obra de Cervantes
La música escolar en la obra de Cervantes
Conferencia de José C. Belmonte Trujillo al IV Congreso Iberoamericano de Tunas en su sede de Barcelona. Centro Aragonés de Barcelona. 15 y 16 de junio de 2018.
Devenir político del Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena
Devenir político del Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena
Conferencia de Rafael Asencio González al IV Congreso Iberoamericano de Tunas en su sede de Barcelona. Centro Aragonés de Barcelona. 15 y 16 de junio de 2018.
Tunas Femeninas en México
Tunas Femeninas en México
Conferencia de María Guadalupe Munguía Tiscareño en la sede bogotana del IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. 6 y 7 de junio de 2018.
Las callejoneadas, ¿iniciativa altruista o actividad de lucro?
Las callejoneadas, ¿iniciativa altruista o actividad de lucro?
Análisis de la polémica situación mexicana por la que las callejoneadas, creadas altruistamente por la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato está pasando a ser una actividad de la que se lucran agrupaciones no académicas y ayuntamientos.
Tunas femeninas en el IPN
Tunas femeninas en el IPN
Repaso de todas las Tunas conformadas por mujeres en el Instituto Politécnico Nacional. Conferencia ofrecida en la I Jornada Mexicana sobre la Tuna Universitaria.
Repertorio musical de las Estudiantinas mexicanas: 1963 al presente.
Repertorio musical de las Estudiantinas mexicanas: 1963 al presente.
Géneros musicales abarcados por las Estudiantinas y Tunas mexicanas, con especial énfasis en la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, la más antigua agrupación de varones con actividad continuada en todo el continente.
La Tuna, del Carnaval a la Universidad
La Tuna, del Carnaval a la Universidad
Conferencia que, basada en evidencias documentales, hace un recorrido desde los tiempos previos a que el Carnaval fuera anual en España, pasando por las comparsas estudiantiles postulantes, las Estudiantinas y el posterior cambio a llamarse Tunas en aquellas que estuvieron formadas por verdaderos estudiantes, así como a vincularse con la Universidad. Todo ello tras unas breves pinceladas que descartan la presencia de goliardos, juglares, trovadores y sopistas y estudiantes que corrían la tuna en las primeras estudiantinas académicas.
Tuna, masonería y política a propósito de un caso
Tuna, masonería y política a propósito de un caso
Ponencia de Rafael Asencio González en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas el 1 de abril de 2016 sobre la Estudiantina del Real Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena.
Repertorio de la Estudiantina del Real Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena
Repertorio de la Estudiantina del Real Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena
Ponencia de Joaquín de Haro Morales en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas el 31 de marzo de 2016 (pulse sobre el enlace para acceder al vídeo)
Evolución del repertorio en las tunas gaditanas
Evolución del repertorio en las tunas gaditanas
Ponencia de Héctor Valle Marcelino realizada el 31 de marzo de 2016 en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas.
Historia y trascendencia de las Tunas Femeninas en México
Historia y trascendencia de las Tunas Femeninas en México
Ponencia presentada el 31 de marzo de 2016 por Mª Guadalupe Munguía Tiscareño en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas.
Aparición y evolución de la Tuna en México
Aparición y evolución de la Tuna en México
Ponencia presentada por Francisco L. Muñoz-Ledo Villegas el 31 de marzo de 2016 en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas.
Tunas malagueñas de finales del siglo XX
Tunas malagueñas de finales del siglo XX
Ponencia presentada el 31 de marzo de 2016 por Fernando Fernández Martín en la sede murciana del III Congreso Iberoamericano de Tunas.
La Tuna. Mitos y evidencia histórica
La Tuna. Mitos y evidencia histórica
Conferencia en la que se abordan los diferentes mitos relacionados con la costumbre escolar que es la Tuna (origen, vínculo académico, edad y género de sus integrantes, así como sobre su vestimenta y símbolos), documentada con más de 300 referencias bibliográficas e ilustrada con más de 200 imágenes.
Certamen 30 Aniversario Tuna Magisterio de Málaga - Historia de la Tuna
Certamen 30 Aniversario Tuna Magisterio de Málaga - Historia de la Tuna
La Tuna mexicana actual. Realidad y proyecciones futuras
La Tuna mexicana actual. Realidad y proyecciones futuras
Ponencia de María Guadalupe Munguía Tiscareño, integrante de la Tuna Femenil de ESIQIE-IPN, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas
Entorno histórico de la aparición de la primera Tuna masculina en el continente americano
Entorno histórico de la aparición de la primera Tuna masculina en el continente americano
Ponencia de Francisco L. Muñoz-Ledo Villegas, integrante de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas. Lamentablemente la tarjeta de memoria se llenó y sólo se pudo grabar los primeros minutos.
De las comparsas de estudiantes a las estudiantinas de carnaval.
De las comparsas de estudiantes a las estudiantinas de carnaval.
Ponencia de Rafael Asencio González, integrante de la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, al II Congreso Iberoamericano de Tunas.
La música y la vestimenta como elementos de la globalización de la Tuna. El caso  americano
La música y la vestimenta como elementos de la globalización de la Tuna. El caso americano
Ponencia de Félix O. Martín Sárraga, integrante de la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
La casa de la Troya, mucho más que una novela estudiantil
La casa de la Troya, mucho más que una novela estudiantil
Ponencia de Enrique Pérez Penedo, integrante de la Tuna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante, al II Congreso Iberoamericano de Tunas.
La Tuna portuguesa contemporánea (1980 - 2014)
La Tuna portuguesa contemporánea (1980 - 2014)
Ponencia de Jean-Pierre Silva y Eduardo Coelho, integrantes de la Tuna Universitaria de Viseu y Tuna Universitaria de Oporto respectivamente, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
Evolución instrumental y de repertorio en la Tuna. La influencia latinoamericana
Evolución instrumental y de repertorio en la Tuna. La influencia latinoamericana
Ponencia de José Carlos Belmonte Trujillo (Percha), integrante de la Tuna de Económicas de la Universidad de Sevilla en el II Congreso Iberoamericano de Tunas
Estudiantinas gaditanas de principios del siglo XX (1900-1910)
Estudiantinas gaditanas de principios del siglo XX (1900-1910)
Ponencia de Héctor Valle Marcelino, integrante de la Tuna de Empresariales de Jerez, Tuna de Salesianos de Jerez y Tuna de Ingenieros Agrícolas de Sevilla, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
Las Estudiantinas del siglo XIX según un grabado de Daniel Vierge
Las Estudiantinas del siglo XIX según un grabado de Daniel Vierge
Ponencia de Jaime Garaulet Rodríguez, integrante de la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
La Tuna de Escolapios de Madrid, experiencias en una tuna preuniversitaria
La Tuna de Escolapios de Madrid, experiencias en una tuna preuniversitaria
Ponencia de Julián Núñez Olías, integrante de la Tuna de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
Historia Social de la Tuna en Chile. Evolución, conceptualización y aportes a la Realidad Nacional.
Historia Social de la Tuna en Chile. Evolución, conceptualización y aportes a la Realidad Nacional.
Ponencia de Marcos A. Segura Briones, Claudio A. Fuentes Capetillo y Jeremy A. Badilla Villagrán, integrantes de la Tuna Mayor de Distrito de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas.
La Tuna como manifestación cultural universitaria
La Tuna como manifestación cultural universitaria
Ponencia presentada por Bermarie Rodríguez Pagán, integrante de la Tuna de la Universidad de Puerto Rico, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas
Los orígenes de la Tuna en Portugal (siglos XIX y XX)
Los orígenes de la Tuna en Portugal (siglos XIX y XX)
Ponencia presentada por Eduardo Coelho y Jean-Pierre Silva, integrantes de la Tuna Universitaria de Oporto y Tuna Universitaria de Viseu, en el II Congreso Iberoamericano de Tunas. Lamentablemente un fallo en la tarjeta de memoria no permitió su grabación íntegra, cosa que es ajena a nuestra voluntad pero lamentamos enormemente.
FESTITUNAS-2011-ESPAÑA
FESTITUNAS-2011-ESPAÑA
festitunas 2011
Importancia del método y el rigor en la investigación
Importancia del método y el rigor en la investigación
Conferencia de Mª Guadalupe Munguçía Tiscareño en las Primeras Jornadas Mexicanas sobre la Tuna Universitaria. Ciudad de México, 22 y 23 de noviembre de 2017.
Conversaciones de barra de bar
Conversaciones de barra de bar
Conferencia de Adriana Meluk Orozco en la sede limeña del IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Congreso de la República. 28 y 29 de septiembre de 2018. Lima, Perú.
Origen del conflicto de género en la Tuna
Origen del conflicto de género en la Tuna
Conferencia del Dr. Félix O. Martín Sárraga en el IV Congreso Iberoamericano de Tunas. Lima, 28 de septiembre de 2018.
charlaguaraguao_smartphone.wmv
charlaguaraguao_smartphone.wmv
Primer Seminario Internacional. Tradiciones y vida universitaria. Ponencia de maese Felix Martín Sárraga, Guaraguao, presidente Tunae Mundi, Murcia, España: "Sociedad, Universidad y Costumbres estudiantiles (desde el siglo XII al XIX)". Organizado por la Universidad San Sebastian, Puerto Montt, 8 de junio 2012, Chile. La bienvenida la entrego el Sr. Vice Rector, D. José Guillermo Leay, quien fue investido Tuno Honorario. El Seminario se realizó simultaneamente con el Tercer Certamen Internacional de Tunas, en Puerto Montt
Realidad de la Tuna en América:  Primeras impresiones a partir del Censo 2011
Realidad de la Tuna en América: Primeras impresiones a partir del Censo 2011
Conferencia del Dr. Félix O. Martín Sárraga presentada el 30 de septiembre de 2011 en el I Congreso Internacional "La Tuna en la América Hispana" que tuvo sede en dos Universidades de Cartagena de Indias (Colombia) partiendo de los datos preliminares del Censo de Tunas Hispanoamericanas de su creación.
Importancia social de la Tuna Universitaria - copiar
Importancia social de la Tuna Universitaria - copiar
Conferencia impartida por el Dr. Félix O. Martín Sárraga en la Universidad de La Sabana (Chía, Colombia) el 29 de agosto de 2019.
previous arrow
next arrow

Tuna, significado del vocablo a través del tiempo

Pin It

Félix O. Martín Sárraga


Ante las constantes interpretaciones de diferentes palabras en las que se aplican significados de la actualidad a textos del pasado opté para el presente estudio el vocablo 'tuna', uno de los que más polémica ha generado y genera en nuestro mundo. Esta polémica surge al no tener en consideración que las palabras sufren cambios en su significado a lo largo de la historia, por lo que van adquiriendo nuevas acepciones y perdiendo otras. 

Estos cambios semánticos pueden deberse a causas lingüísticas, históricas, sociales o psicológicas, por lo que es fundamental conocer los acontecimientos históricos que acaecieron en un momento dado. Por ello ofrecemos a continuación el siguiente esquema de los principales sucesos del siglo XIX en España, momento en el que aparecieron tanto las comparsas de carnaval que vestían con la indumentaria del antiguo estudiante (y por ello se les conoció como 'estudiantinas') como las primeras agrupaciones integradas por verdaderos estudiantes que comenzaron a mencionar la identidad de su Casa de Estudios en su nombre y que, para diferenciarse de las estudiantinas no integradas por escolares, rescataron del pasado el vocablo 'tuna'.

Siglo XIX en Espana

Principales acontecimientos sociopolíticos en la España del siglo XIX (1)

Como ejemplo de estos cambios semánticos ofrecemos el caso del vocablo "siesta" que, con origen en el latín ('sexta'), empezó designando la 'hora sexta' (para los romanos era la parte del día en que comprendía desde el mediodía, sexta hora, hasta media tarde, fin de la novena hora); como en verano era una hora calurosa, 'siesta' pasó a significar “el tiempo después del mediodía, en que aprieta más el calor”, y de ahí que se llamara también siesta al “tiempo destinado a descansar después del mediodía”. Como era la hora en que se solía comer, la voz 'siest'a empezó a relacionarse con la idea de “después de comer”, y hoy se llama 'siesta' al “sueño que se toma después de comer” aunque la comida tenga lugar en España varias horas después del mediodía real (2).

Material y método

El universo de fuentes analizadas fueron todos los Diccionarios que obran en la Biblioteca de la Real Academia Española de la Lengua (42 ejemplares comprendidos entre 1609 y 1992), todos los Diccionarios de la Biblioteca General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Diccionario de la Lengua Española. XXII edición electrónica

Desde la primera definición de 'diccionario' aparecida en 1732, "libro que en forma de catálogo contiene por orden alfabético todas las dicciones de una o más Lenguas, o las pertenecientes a alguna facultad o materia determinada, explicadas regularmente en el mismo idioma" (3), su concepto ha variado muy poco ya que la última edición impresa lo define como "libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada" (4). La elección de los diccionarios como única fuente de estudio se debe a que incluyen vocablos según criterios de novedad, actualidad y uso generalizado, por lo que son un "acta notarial" de lo que en cada época se interpretaba por cada palabra.

Datos hallados

Puestos en materia hay que señalar que la primera vez que un diccionario incluyó el término 'tuna' fue en 1609 para referirse únicamente al "higo de la India" (5), teniéndose como tal al fruto del nopal hallado en el continente americano. Entendemos que el retraso en su incorporación al diccionario tras el descubrimiento del Nuevo Mundo fue debido al periodo que tal fruta necesitó tanto para darse a conocer como para que se empleara de modo generalizado por la sociedad de entonces. Tras esta primera inclusión mantuvo similar significado (6-9) hasta 1739, cuando se añadió que "también se llama así el mismo árbol" (el nopal) y aparece la novedad, como acepción diferente a la botánica, de significar "vida holgazana, libre y vagamunda" aportando origen latino en 'vita vaga' (10). Mantuvo estos significados hasta 1788 (11,12) cuando cambia y señalan que llamaban 'tuna' "en Nueva España al árbol silvestre y espinoso en que se cojía y sazonaba la cochinilla, insecto" así como cuando, su segunda acepción se simplifica en "vida holgazana y vagamunda" y se añade el sinónimo de "holgazanería" (13).

Similares definiciones continúan empleándose hasta 1853 (14-23) cuando aparece la primera referencia estudiantil en sus definiciones al ampliarse su segunda acepción con "vida holgazana, libre, ociosa y bagabunda [con "b", puesto que aún no se había regularizado la escritura del idioma]. Dícese especialmente de los estudiantes que recorren las calles cantando y tocando, y sacando para vivir o divertirse" (24). Llama muy especialmente la atención que el diccionario que asume este significado no sea de la Real Academia de la Lengua, no siendo hasta 1884 cuando dicha institución recogiera una acepción similar, que luego veremos. Dos años después (1855) otro diccionario aplicaba el clásico concepto de "vida holgazana, libre y vagamunda" (25). Otra variante tuvo esta segunda acepción cuando en 1869 la Real Academia de la Lengua dijo que significaba "andar vagando en vida holgazana y libre, y de lugar en lugar" (26). Como el lector puede apreciar realmente eliminó lo de "ociosa" para sustituir "vagamunda" por una definición de ésta ("de lugar en lugar"), por lo que sustancialmente no varió. 

No fue hasta 1884 cuando el diccionario de la Real Academia Española, además del sinónimo de "nopal. Fruto de esta planta", especificó en su segunda acepción "(de Tunar.) Vida holgazana, libre y vagabunda. Correr la tuna", señalando que familiarmente se decía "tunar" (27). Cabe recordar que no todos los que 'corrían la tuna' eran estudiantes (28) y que desde 1844 la prensa (29-32) publicó que ya habían desaparecido aquellos escolares que corrían la tuna (viajar de un lugar a otro tocando y cantando sacando para vivir o divertirse) por lo que, aunque pudiera usarse generalizadamente 'correr la tuna' como sinónimo de 'tuna' en 1884, esto no fuera más que la nostálgica referencia a una costumbre escolar ya desaparecida (30-33,58). Sobre la desaparición de las cuadrillas que corrían la tuna Puentes y Ponte afirma que se había perdido ya en 1836 mientras que Amador de los Ríos afirma que se mantuvo hasta 1845. En cualquier caso entendemos que en su desaparición intervinieron las sucesivas desamortizaciones habidas entre 1798 y 1855 (que acabaron con el reparto de la 'sopa boba' en las instituciones pías que la ofrecían a los pobres que a su puerta llegaban), el nuevo Plan de Estudios de 1836 (que organizó de manera diferente Seminarios, Universidades e Institutos, así como el posterior de 1850) y, sobre todo, la Ley General de Ferrocarriles (1855), que determinó que 11 años después se dispusiera en la España peninsular de más de 5.000 kms. de vía férrea, propiciando que los estudiantes pudieran subirse "a la carrera" a un vagón y llegar a su destino más rápido y hasta sin costo alguno (1). Todo ello enmarcado por un momento histórico en el que imperaba la nostalgia derivada de las pérdidas de gran parte de los territorios de ultramar, invadiendo el ambiente sociopolítico de España y tomando mayor relevancia tras el llamado 'desastre del 98' cuando se perdiera Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Permanecieron vigentes definiciones similares (34-36) hasta 1914, cuando la Real Academia Española amplía su segunda acepción de "vida holgazana, libre y vagabunda" con una tercera de "estudiantina" e introduce los conceptos de "estudiante de la tuna" y "correr uno la tuna" indicando que familiarmente se denomina "tunar" (37). La inclusión de "estudiantina" como significado de "tuna" la entendemos como consecuencia del movimiento de estudiantinas de carnaval que se venía dando desde la década de 1830, interpretando el significado de la inclusión de la frase "estudiante de la tuna" como consecuencia del fenómeno (acaecido entre 1870 y 1930) del cambio de denominación de las estudiantinas académicas hacia la denominación 'tuna' (38) para diferenciarse de aquellas no integradas por escolares. Cabe señalar que hasta 1918 se mantuvieron, tras la de "estudiantina", las acepciones de "estudiante de la tuna" y "correr uno la tuna", volviendo a incorporarse la primera ("estudiante de la tuna") durante el periodo de 1925 a 1927 (39,40) y de 1931 a 2012 (44-54) la primera (entendiendo su inclusión en los diccionarios, desaparecida entonces por más de 50 años la costumbre escolar de 'correr la tuna', como una manifestación de la antes referida nostalgia ya que fueron expresiones muy usadas por políticos y periodistas de la primera mitad del siglo XX), y la segunda ("correr uno la tuna") durante 1925 a 1931 (42,43) y desde 1936 (año del inicio de la  Guerra Civil Española) a 2012 (45-54), quizás por motivo similar a la anterior.

Esta equivalencia de 'tuna' con 'estudiantina' se mantuvo desde 1914 hasta 1970 (37-49) en que, en los últimos años de la dictadura del general Franco en España (falleció en 1975), desapareció en 1970 el sinónimo de 'estudiantina' que acompañaba a "vida holgazana, libre y vagabunda" para pasar a significar "grupo de estudiantes que forman un conjunto musical" (50) en su segunda acepción. Este nuevo significado se mantuvo hasta que en 1985, en el segundo lustro de la España democrática, se sustituyó esta última acepción y se rescató la de 'estudiantina' (51), que permaneció hasta 1992 (52). 

En 1992, año en que se conmemoraron los 500 años del descubrimiento de América, la palabra 'tuna' volvió a perder su segundo significado de 'estudiantina' para recuperar, ya definitivamente hasta la actualidad, el de "grupo de estudiantes que forman un conjunto musical" (53-55). Cabe destacar que en 2012 la Real Academia Española dejó como último sinónimo de 'tuno, tuna' la de "vida libre y vagabunda", incluyó por primera vez el origen del vocablo al decir "Del francés 'roi de Thunes', rey de Túnez, usado para el jefe de los vagabundos" y pasó a ser el primer significado de esta palabra "pícaro, tunante", su segunda acepción pasó a "componente de una tuna (grupo musical de estudiantes)" y "grupo de estudiantes que forman un conjunto musical" como tercera (53). Es importante señalar que es en esta fuente donde se especifica por primera vez que el femenino de 'tuno' (integrante de una 'tuna') es precisamente 'tuna', y no 'tuniña' como equivocadamente se dice en algunos países de Hispanoamérica. Esta acepción se mantiene en la actualidad (55) y no la compartimos porque con ella cabe llamar 'tuna' a cualquier grupo de rock o de música folclórica integrado por estudiantes, por lo que hemos de laborar para una mayor concreción por la Academia que evite tal ambigüedad y, quizás, propiciar una definición como la propuesta por el autor: "grupo musical e iniciático de estudiantes adscrito a una Casa de Estudios cuya vestimenta, rematada con una capa, los identifica entre los demás".

El último diccionario publicado (edición electrónica de la Real Academia Española de 2014) aporta más datos sobre el origen de la palabra al decir: "Del francés 'tune', 'hospicio de mendigos', 'limosna', y éste de Roi de Thunes 'Rey de Túnez', nombre dado al jefe de los vagabundos franceses en memoria del Duque del Bajo Egipto, esto es, el jefe de los gitanos de París en 1427" y ofrece sólo dos definiciones de la palabra 'tuna': "Grupo de estudiantes que forman un conjunto musical" y "vida libre y vagabunda" (55).

Así pues, cono todo lo anteriormente expuesto, hemos elaborado el siguiente cronograma que evidencia los cambios semánticos del vocablo 'tuna' a lo largo de la historia.

Cambios semanticos de tuna

Cambios semánticos del vocablo 'tuna' a lo largo de la historia (1)

Comentarios

    1. La connotación de “vida holgazana, libre y vagamunda” es la que se daba en el Antiguo Régimen a los mendigos y vagos que iban de uno a otro lugar de España.
    2. El dato de que entre 1853 y 1855 se la relacionara con “los estudiantes que recorren las calles cantando y tocando, y sacando para vivir o divertirse”, implementado ya el nuevo Plan de Estudios (1850), sugiere que junto a la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles (1855) supuso el fin de esta costumbre escolar, justificando la desaparición de esta acepción.
    3. Dadas las libertades adquiridas entonces no extraña que 'tuna' y 'estudiantina' fueran sinónimos durante unos cuantos lustros previos a la Guerra Civil Española, así como en los primeros años de la democracia (1985 a 1992).
    4. 'Tuna' y 'estudiantina' fueron sinónimos durante casi toda la dictadura (1939 a 1970), consecuencia lógica de la tendencia de explicitar que la Tuna estaba integrada por estudiantes (fenómeno surgido a partir de 1870).
    5. Entendemos que la equivalencia de 'tuna' a “grupo de estudiantes que forman un conjunto musical”, que tuvo aplicación entre 1970 y 1985 (últimos años de la dictadura y primeros de la democracia), surgió como medio de alejarla de su identificación con la dictadura (que, junto a los Coros y Danzas, la usó como medio de propaganda exterior), reapareciendo en 1992 al presente, posiblemente como intento de mitigar que evocara a un régimen dictatorial de derechas.
    6. No compartimos la actual definición de la RAE, a la que propusimos por cambiar por “agrupación musical iniciática permanente de estudiantes de vida alegre y bohemia vinculada a un centro académico cuya musicalidad pivota en los instrumentos de plectro y su vestimenta, habitualmente rematada con capa, los identifica plenamente”, definición alcanzada por unanimidad entre los investigadores internacionales que deliberaron sobre ella el mes anterior de la Asamblea General Extraordinaria convocada por TVNAE MVNDI el 27 de febrero de 2016 para modificar sus Estatutos, en donde se ratificó e incluyó en ellos.

__________

Fuentes:

    1. MARTÍN SÁRRAGA, FO. Tuna, significado del vocablo a través del tiempo. Ponencia presentada en el V Seminario del Buen Tunar. Complejo Enjoy, La Serena (Chile). 31-01-2015.
    2. NOYA GALLARDO, C. Los cambios semánticos: orígenes y consecuencias. Universidad de Cádiz. 2014.
    3. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de Autoridades. Tomo III. Imprenta de la viuda de Francisco del Hierro. 1732 pp. 267. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    4. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española, XXII edición. 2012. Versión electrónica.
    5. VITTORI, G. Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española. Ginebra. Philippe Albert & Alexandre Pernet. 1609. pp. 605. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, 23-XII-1.
    6. MINSHEU, J. Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum, cum nonnullis vocum millibus locupletatum, ac cum Linguae Hispanica Etymologijs [...]. Londres, Joanum Browne, 1617. pp. 173. Reproducido a partir del ejemplar de la British Library, 826.l.23.
    7. FRANCIOSINI FLORENTÍN, L. Vocabolario español-italiano, ahora nuevamente sacado a luz [...]. Segunda parte. Roma, Iuan Pablo Profilio, a costa de Iuan Ángel Rufineli y Ángel Manni. 1620. pp. 744. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, 3 / 73624.
    8. MEZ DE BRAIDENBACH, N. Diccionario muy copioso de la lengua española y alemana hasta agora nunca visto, sacado de diferentes autores [...]. Viena, Juan Diego Kürner, 1670. pp. 277. Reproducido a partir del ejemplar de la Österreichisches Nationalbibliothek, 73.v.63.
    9. STEVENS, J. A new Spanish and English Dictionary. Collected from the Best Spanish Authors Both Ancient and Modern [...]. To which is added a Copious English and Spanish Dictionary [...]. Londres, George Sawbridge, 1706. pp. 384. Reproducido a partir de los ejemplares de la Biblioteca de la Real Academia Española, 13-A-46, y de la British Library, 624.1.2.
    10. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo sexto. Madrid. Imprenta de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro. 1739. pp. 375. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    11. ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid. Joachín Ibarra. 1780. pp. 905. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    12. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Segunda edición, en la qual se han colocado en los lugares correspondientes todas las voces del Suplemento, que se puso al fin de la edición del año de 1780, y se ha añadido otro nuevo suplemento de artículos correspondientes a las letras A, B y C. Madrid. Joachín Ibarra. 1783. pp. 919. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    13. DE TERREROS Y PANDO, E. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...]. Tomo tercero (1767). Madrid, Viuda de Ibarra, 1788. pp. 725. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, O-9.
    14. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Tercera edición, en la qual se han colocado en los lugares correspondientes todas las voces de los suplementos, que se pusieron al fin de las ediciones de los años de 1780 y 1783, y se han intercalado en las letras D.E. y F. nuevos artículos, de los quales se dará un suplemento separado. Madrid. Viuda de Joaquín Ibarra. 1791. pp. 824. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    15. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. IV edición. Madrid. Viuda de Ibarra. 1803. pp. 864. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    16. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Quinta edición. Madrid. Imprenta Real. 1817. pp. 868. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    17. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Sexta edición. Madrid. Imprenta Nacional.1822. pp. 823. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    18. NÚÑEZ DE TABOADA, M. Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua y el de la Real Academia Española, últimamente publicado en 1822; aumentado con más de 5000 voces o artículos que no se hallan en ninguno de ellos, 2 vols. París, Seguin. 1825. pp. 1524. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, 1/16871 - 1/16872.
    19. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Séptima edición. Madrid. Imprenta Real. 1832. pp. 746. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    20. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Octava edición. Madrid. Imprenta Nacional. 1837. pp. 746. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    21. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Novena edición. Madrid. Imprenta de D. Francisco María Fernández. 1843. pp. 723. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    22. SALVÁ, V. Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas [...]. Vicente Salvá, 1846. pp. 1983. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, O-43.
    23. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Décima edición. Madrid. Imprenta Nacional. 1852.pp. 693. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    24. DOMÍNGUEZ, RJ. Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (1846-47). Madrid-París, Establecimiento de Mellado, 1853. V edición. 2 vols. pp. 1661. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, 3-A-14 y 3-A-15.
    25. GASPAR Y ROIG. Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...] Tomo II. Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores. 1855. pp. 1253.Reproducido del ejemplar de la biblioteca de la Real Academia Española, O-16.
    26. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana. XI edición. Madrid. Imprenta de Don Manuel de Rivadeneyra. 1869. pp. 771. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    27. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Duodécima edición. Madrid. Imprenta de D. Gregorio Hernando. 1884. pp. 1058.Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    28. MARTÍN SÁRRAGA, FO. No todos los integrantes de las cuadrillas que 'corrían la tuna' en el siglo XVIII eran estudiantes. TVNAE MVNDI. 10-11-12. En: http://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/118-no-todos-los-integrantes-de-las-cuadrillas-que-corrian-la-tuna-en-el-siglo-xviii-eran-estudiantes
    29. Boletín de Medicina, Cirujía y Farmacia, nº 163; pp 23. 21-01-1844.
    30. El Fandango. Pp. 33-37, 15-02-1845.
    31. El Clamor Público. Pp 4. 18-10-1846.
    32. La Ilustración Española y Americana. Pp. 118, 24-02-1873.
    33. MARTÍN SÁRRAGA, FO. Las cuadrillas que 'corrían la tuna' como en la Edad media desaparecieron a mediados del siglo XIX. TVNAE MVNDI. 12-12-12. 
    34. ZEROLO, E. Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París, Garnier hermanos. 1895. pp. 2114. 2 vols. Reproducido del ejemplar de la biblioteca de la Real Academia Española, O-58 - O-59.
    35. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. XIII edición. Madrid. Imprenta de los Sres. Hernando y compañía. 1899. pp. 991. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    36. DE TORO Y GÓMEZ, M. Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana. París - Madrid. Librería Armand Colin - Hernando y Cía., 1901. pp. 813. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española 37-VII-23
    37. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. XIV edición. Madrid. Imprenta de los sucesores de Hernando. 1914. pp. 1017. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    38. MARTÍN SÁRRAGA, FO. El cambio de denominación de 'Estudiantina' a 'Tuna' parece surgir en el último cuarto del siglo XIX. TVNAE MVNDI. 18-09-12.
    39. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. XIV edición. Madrid. Imprenta de los sucesores de Hernando. 1914. pp. 1017. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española. 
    40. ALEMANY Y BOLUFER, J. Diccionario de la Lengua Española. Barcelona, Ramón Sopena. 1917. pp. 1624. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, O-92.
    41. RODRÍGUEZ NAVAS Y CARRASCO, M. Diccionario general y técnico hispano-americano. Madrid, Cultura Hispanoamericana. 1918. pp. 1771. Reproducido a partir de CSIC, Biblioteca General (C/ Serrano), Colección Marín, 4445.
    42. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. XV edición. Madrid. Calpe. 1925. pp. 1209. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    43. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Madrid. Espasa - Calpe. 1927. pp. 1922. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    44. DE PAGÉS, A. Gran diccionario de la lengua castellana, autorizado con ejemplos de buenos escritores antiguos y modernos [...]. Continuado y completado por José Pérez Hervás. Tomo quinto. Barcelona, Fomento comercial del libro. 1931. Pp. 582. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, O-14.
    45. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Décima sexta edición. Madrid. Espasa - Calpe. 1936. pp. 1258. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    46. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Décima sexta edición. Madrid. Espasa - Calpe. 1939. pp. 1258. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    47. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. XVII edición. Madrid. Espasa - Calpe. 1947. pp. 1258. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    48. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Segunda edición. Madrid. Espasa - Calpe. 1950. pp. 1503. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    49. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. XVIII edición. Madrid. Espasa - Calpe. 1956. pp. 1301. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    50. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. XIX edición. Madrid. Espasa - Calpe. 1970. pp. 1306. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    51. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Tercera edición revisada. Tomo VI. Madrid. Espasa - Calpe. 1985. pp. 2266. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    52. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Cuarta edición revisada. Madrid. Espasa - Calpe. 1989. pp. 1584. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    53. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. XXI edición. Madrid. Espasa - Calpe. 1992. pp. 1445. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española.
    54. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. XXII edición. 2012. Versión electrónica, ofrecida en http://lema.rae.es/drae/?val=tuna
    55. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. XXIII edición. 2014. Versión electrónica, ofrecida en http://lema.rae.es/drae/?val=tuna
    56. PUENTES Y PONTE, J. Murcia que se fue. Imprenta de la Biblioteca de Instrucción y Recreo. Madrid. 1872.
    57. AMADOR DE LOS RÍOS, J. Historia crítica de la literatura española. Tomo IV. pp. 533. Madrid. 1863.
    58. MORÁN SAUS, A. GARCÍA LAGOS, JM. CANO GÓMEZ, E. La tuna estudiantil y sus cantares. En: Cancionero de estudiantes de la tuna. El cantar estudiantil, de la Edad Media al siglo XX. Ediciones Universidad Salamanca. Pp. 91. 2003.

Publicación: 08/02/15          Actualización: 01/03/16