Siglo XX
Los 'niños prodigio' españoles de los años 60 y la Tuna

Félix O. Martín Sárraga
Las últimas generaciones de de tunos desconocen el entorno sociopolítico en que surgieron algunos cantantes de los que aún se escuchan sus canciones en España, tal es el caso de los "niños prodigio" potenciados durante el franquismo.
Valores y estereotipos de la Tuna en las publicaciones infantiles y juveniles durante el franquismo

Félix O. Martín Sárraga
Ya conocemos los efectos del Régimen franquista en el concepto que la Tuna tenía de sí misma así como el que se generara en la sociedad española de entonces, pero hasta el presente no habíamos centrado al atención en la prensa y libros destinados a la población infantil y adolescente de la época.
Presencia de la música y las Estudiantinas en la conmemoración del Carnaval y el Viernes de Dolores en el estado de Guanajuato

Francisco L. Muñoz-Ledo Villegas
Artículo extraído de la revista Tierra de mis amores (1) para facilitar su difusión en el mundo de las Tunas y Estudiantinas.
La Estudiantina Centenario, efecto polinizador de La Fígaro en Argentina

Félix O. Martín Sárraga
Recientemente compré en subasta un disco de pizarra editado por Victor Talking Machine Company en 1910 (Victor 62803) sólo porque en sus dos caras incluía el "paso torero" titulado "Triana" y la marcha "Retreta Española", ambas ejecutadas por la Estudiantina Centenario bajo la dirección de Vicente Abad.
Apuntes sobre la Tuna de la Universidad Javeriana de Bogotá de mediados del siglo XX
Félix O. Martín Sárraga
La suerte quiso que un día de 2012 encontrara una referencia de Silva Vargas en la biografía de Jorge Villamil Cordovéz que comentaba que dicho afamado cirujano ortopédico y compositor colombiano, durante el periodo en que cursaba sus estudios de Medicina en la Universidad Javeriana, organizó en su seno una “tuna estudiantil” que sobresalía por su “alegre interpretación de coplas sobre festejos campesinos, gentes de regiones ignotas y paisajes desconocidos”.